Por Montserrat Muñoz
Guadalajara, Jal. 3 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Rodolfo Neri Vela, primer astronauta mexicano, confía que en 2018 llegará a Marte un robot totalmente autónomo con la capacidad de recolectar muestras de la superficie del planeta rojo. En este momento, decenas de grupos de investigadores de todas partes del mundo desarrollan esta tecnología para la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

Un grupo de universitarios mexicanos busca ser quien dé respuesta a este desafío tecnológico, enfrentándose al conocimiento de doctores y especialistas del más alto reconocimiento.
Jorge Isaac Cordero Enríquez, estudiante de 22 años de Ingeniería Mecatrónica, lidera a los Lunambotics, una agrupación de 13 alumnos de distintas ingenierías y licenciaturas de la UNAM que desde hace dos años trabajan en el robot LB-3, para triunfar en el Sample Return Robot Challenge, convocado por la NASA.
Continuar leyendo
Por Tania Robles
México, DF. 27 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, la astronomía ha sido un pilar en el desarrollo de la ciencia, ya que relacionado a
ella se realizó en 1874 el primer viaje científico de nuestro país para observar en Japón el tránsito de Venus. Dos años después de este suceso, en 1876, se fundó el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), que en la actualidad cuenta con dos sedes: Ensenada, Baja California, y Tonantzintla, Puebla, las cuales ofrecen a los investigadores nacionales e internacionales la oportunidad de realizar observaciones especializadas.
En 1951, el OAN fue trasladado a Puebla proveniente de Tacubaya (Ciudad de México); esto debido a que las condiciones meteorológicas en la capital del país ya no eran aceptables para el trabajo astronómico observacional que se realizaba, de acuerdo con información del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Este recinto aún alberga el histórico telescopio Carta del Cielo, además de múltiples instrumentos de investigación, desde telescopios de 10 y 11 pulgadas de apertura, hasta uno de un metro montado en un edificio con una cúpula, entre otros.
Continuar leyendo
Por Tania Robles
México, DF. 16 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México podrá constituirse como el primer país latinoamericano con presencia en la Luna a través de una carga útil (artefacto científico o experimento), gracias a los esfuerzos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Agencia Espacial Mexicana (AEM), y mediante un acuerdo con la empresa estadounidense Astrobotic.

Dirigir a México hacia la exploración lunar otorga elementos científicos y tecnológicos, ya que se pueden estudiar aspectos como presencia de agua y minerales, o hacer investigación desde la Luna hacia el espacio –gracias a su falta de atmósfera– como la observación de meteoritos o asteroides, informó para Agencia Informativa Conacyt el maestro Enrique Pacheco Cabrera, coordinador general de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Espacial de la AEM.
Continuar leyendo