Calle Fray Carlos Sigüenza y Góngora


Por Aketzalli González Santiago 

En la colonia Lázaro Cárdenas del estado de Michoacán, a 13 minutos del centro de Morelia, se ubica la calle Carlos Sigüenza y Góngora —paralela a las calles Fray Felipe de Jesús y Fray Bernardo de Balbuena, entre Francisco Matos Coronado - Fray José Antonio Pérez Calama y Fray Sebastián de Aparicio—. Nombrada así en conmemoración del "erudito barroco del siglo XVII mexicano". Contemporáneo de Sor Juana Inés de la Cruz, quién lo elogió como “el cisne mexicano”. 

cientificos 1317

Carlos de Sigüenza y Góngora nació en la Ciudad de México, el 15 de agosto de 1645. Hijo de españoles, su padre fue preceptor del príncipe Baltasar Carlos, hijo de Felipe IV, en Madrid, y su madre estuvo emparentada con escritores como don Luís de Góngora y Argote.  

En 1660, Sigüenza y Góngora ingresó al colegio de Tepozotlán de la Compañía de Jesús, donde probablemente aprendió lenguas indígenas y periodo en el que compuso su primer poema: Primeramente Indiana. En 1669, a los 23 años, enfocó sus estudios en el derecho canónico en la Real y Pontificia Universidad de México; allí criticó la tradición del pensamiento aristotélico como impedimento para los métodos científicos modernos. Posteriormente se convirtió en profesor, por oposición, de astrología y matemática y, tras 20 años, en maestro emérito.

Realizó aportes importantes al estudio de las matemáticas, obteniendo la cátedra de matemáticas y astronomía en 1672 en la Real y Pontificia Universidad de México. También se le recuerda por haber dirigido, durante la época colonial, las primeras excavaciones arqueológicas que se llevaron a cabo en México, en la zona de Teotihuacán. 

Además de científico, fue un personaje interesante y multifacético: poeta, astrónomo, cosmógrafo y catedrático; disciplinas reflejadas en su vasta obra: Oriental planeta evangélico… (1662), Primavera indiana… (1668), Glorias de Querétaro, Teatro de virtudes políticas…(1680), Manifiesto filosófico contra los cometas… (1681), Triunfo parténico… (1683), Paraíso occidental… (1684), El Belerofonte matemático contra la quimera astrológica de don Martín de la Torre; Libra astronómica y filosófica; Infortunios de Alonso Ramírez… (1690); Relación histórica de los sucesos de la armada de Barlovento desde fines de 1690 a fines de 1691; Piedad heroica de don Fernando Cortés; Alboroto y motín de México, del 8 de junio de 1692; Descripción o reconocimiento de la Bahía de Santa María de Galve (1693); entre otras.

Durante un tiempo, Carlos Sigüenza y Góngora publicó repertorios de predicciones y horóscopos. Sin embargo, después denunciaría a la astrología como fantasía. Las contradicciones fueron características en él y representan un reflejo de su era, en la cual combatían el viejo tradicionalismo religioso con las ideas científicas modernas. 

Uno de los aportes más notables de Sigüenza y Góngora lo hizo en 1680; cuando tras la aparición de un cometa, fenómeno relacionado con desgracias y eventos nefastos, refutó en su Manifiesto filosófico que los cometas fueran portadores de desgracias. No obstante, al arribar de España, el erudito Eusebio Francisco Kino considerado autoridad en la materia, lo contradijo; pero Góngora defendería su postulado en su ensayo la Libra astronómica y filosófica, en el que destruiría las razones de Kino y anunciaría el advenimiento de la modernidad en México. 

En el trabajo referido, Carlos Sigüenza citó a René Descartes, Johannes Kepler, Pierre Gassendi, Giovanni Pico della Mirandola y a Athanasius Kircher; revelándose como uno de los precursores directos de los grandes cambios ideológicos que transformarían a la Nueva España virreinal.

Fuentes:

* Arrom, José Juan (1987). Carlos de Sigüenza y Góngora: relectura criolla de los “Infortunios de Alonso Ramírez”. Thesaurus, Tomo XLII, No.1, pp. 24-46 

* Grobet, Laura Benítez (1995). Carlos de Sigüenza y Góngora. Criollo, nacionalista y moderno hombre de ciencia. Anuario Saber novohispano, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México. 

* De la Torre Villar, Ernesto. Carlos de Sigüenza y Góngora. Lecturas históricas mexicanas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 580-587 

* Memoria Política de México, consultada el 1º de noviembre de 2017.

 

Search Mobile