logo

Firman Memorándum de Entendimiento para impulsar proyecto pionero de economía circular en Tula, Hidalgo

Dentro del marco de la reciente visita del Presidente de Francia, Emmanuel Macron a nuestro país, y de acuerdo con el proyecto presidencial de economía circular y sustentabilidad, las empresas CEMEX REGENERA, CONCRETOS SUSTENTABLES y FIVES anunciaron la firma de un Memorándum de Entendimiento con el propósito de establecer un marco de cooperación orientado al desarrollo de soluciones innovadoras para la gestión sustentable de residuos de construcción y demolición en México.
 
El objeto del acuerdo consiste en llevar a cabo un estudio técnico, económico y financiero que permita evaluar la implementación y financiación de un sistema de trituración piloto en el Parque Industrial de Economía Circular de Tula, Hidalgo, destinado a la recuperación de los componentes del concreto de deconstrucción —principalmente grava, arena y pasta de cemento — con el fin de reincorporarlos a nuevas cadenas de valor industriales.


 plantutla.png

Esta colaboración representa un paso estratégico hacia la transición a una economía circular en el sector de la construcción, al promover tecnologías que contribuyen a la reducción de residuos en disposición final y a la valorización de materiales que hoy se consideran desechos, en línea con la política ambiental de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Continuar leyendo

Secihti fortalece vínculos de cooperación científica y académica México-Alemania

  • En representación de la secretaria Rosaura Ruiz Gutiérrez, la subsecretaria Violeta Vázquez-Rojas participó en la Berlin Science Week y en el Falling Walls 2025, en Alemania
  • Secihti reafirma su compromiso con la cooperación internacional y el impulso de políticas públicas en la materia, como pilares del desarrollo nacional y global

En representación de la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, la subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, realizó una visita de trabajo a Berlín, Alemania, con el objetivo de fortalecer los vínculos de cooperación científica y académica México-Alemania y posicionar las prioridades de la política científica mexicana en foros internacionales de alto nivel.

En la Berlin Science Week, la subsecretaria participó en el panel “Abriendo nuevos caminos para la cooperación científica entre Alemania y México”, del Día de la Ciencia Mexicana: “Science connects: Mexico & Germany – Beyond Now”. Abordó las oportunidades para fortalecer los vínculos bilaterales en investigación, educación superior e innovación y destacó la importancia de construir una agenda científica bilateral basada en la confianza, la reciprocidad y el impacto social del conocimiento.

mexicoalemania.png

En el marco de Falling Walls 2025, Vázquez-Rojas participó en los paneles “Fostering International Research Cooperation in Times of Global Challenges” y “Mobility in Science: Pathways to Innovation and Peace”. Compartió la visión del Gobierno de México —encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum— de promover la ciencia como bien público global, sustentada en la cooperación, equidad y desarrollo sostenible.

Asimismo, subrayó las acciones impulsadas por la Secihti, orientadas a consolidar el Sistema Nacional de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SNCHTI); así como los proyectos estratégicos que conduce la Secretaría para fomentar el vínculo entre la investigación científica y las necesidades sociales-productivas del país.

Continuar leyendo

100 días de la Secihti, avances para hacer de México una potencia científica y de innovación

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), entró en funciones el 1º de enero de 2025, con base en el decreto del 28 de noviembre de 2024 emitido por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que elevó el anterior Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) a nivel de secretaría, con lo que se brinda una visión de Estado y de amplio alcance de la instancia encargada de la política del sector.  

A 100 días de la entrada en funciones de la Secihti se presentan algunos resultados que contribuyen para que México sea una potencia científica, humanística, tecnológica, de innovación y una república educadora.  

Al día de hoy, 25 Centros Públicos (CP) de investigación y tecnología están sectorizados a la Secretaría, cada uno con aportaciones importantes y reconocimiento a nivel local, regional, nacional e internacional. Los CP Secihti cuentan con talento humano e infraestructura equiparable a la de otros centros científicos y tecnológicos en el mundo. 

De manera inédita, en los primeros meses de la Secihti se publicaron 16 convocatorias que impulsan la ciencia, las humanidades, el desarrollo tecnológico y la innovación. Estas convocatorias incluyen el apoyo a la ciencia básica, de frontera y aplicada con incidencia social en todos los campos del saber y, por primera vez, se impulsa la protección de propiedad intelectual y proyectos de maduración tecnológica.

'

 

Laboratoristas-realizando-pruebas-cientificas.jpg

 

Además, se da continuidad a los apoyos de becas para estudios de posgrado nacionales y en el extranjero, la convocatoria del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de estancias posdoctorales.

Continuar leyendo

IPICYT acerca la ciencia a municipios de San Luis Potosí al participar en la 5ª Semana Estatal de Ciencia y Tecnología.

 

-       Investigadores y estudiantes del IPICYT fortalecen la importancia de la divulgación científica al realizar talleres, pláticas, y conferencias para niños y jóvenes de escuelas de las cuatro zonas del estado.

-       La divulgación científica es parte también de la formación de nuestros estudiantes, porque el que enseña, aprende bien: Dr. Luis Salazar.

 

estudiantesipycity.png

En el marco de la 5ª Semana Estatal de Ciencia y Tecnología en San Luis Potosí, la comunidad del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) realiza talleres, pláticas, conferencias y la producción de material audiovisual para la divulgación de su quehacer en estudios, laboratorios, aulas y en la labor de campo que llevan a cabo día a día.

La quinta Semana Estatal de Ciencia y Tecnología en San Luis Potosí es una actividad que organiza el Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (COPOCYT) con el objetivo de impulsar la divulgación de la actividad científica entre los estudiantes de los diversos niveles educativos en las cuatro regiones del estado, desde jardín de niños, primaria y secundaria. Esta actividad se realiza en diversos centros educativos en diversas zonas del estado y hasta esos lugares acuden investigadores y estudiantes del IPICYT para realizar su labor de difusión de la ciencia.

El Dr. Luis Salazar Olivo, Director General del IPICYT, destacó la importancia de la divulgación científica no solo por lo que pueda aportar a la población en general sino por lo que también aporta a la formación de los investigadores y alumnos: "La divulgación científica es parte también de la formación de nuestros estudiantes, porque solamente el que enseña aprende bien, pareciera un juego de palabras, pero cuando uno trata de enseñar algo, es cuando mejor lo aprende, porque da uno claridad en el concepto para poder transmitirlo y nuestros estudiantes lo han entendido por eso".

Continuar leyendo

EL GRAN "BOFETÓN" QUE NOS DEJÓ LA PANDEMIA SON LAS DESIGUALDADES EN EL ACCESO AL CUIDADO MÉDICO:  

 

ANTONIO LAZCANO

  • El Colegio Nacionalpresentó una evaluación de lo aprendido, sufrido ylos pendientesa desarrollar a raíz de la emergencia sanitaria por coronavirus, en la mesa redondaBalance sobre la pandemia Sars-CoV-2, coordinada por el colegiadoAntonio Lazcano Araujo. 

  • La sesión contó con la participación de los colegiados y expertos en la materiaSusana LópezCharretón, Julio FrenkyAdolfo Martínez Palomo.

  • Entre las lecciones,"es clarísimo que necesitamos un apoyo sólido y sostenido a la investigación y la tecnología en todas las áreas, no basta con que se abran convocatorias enormes y se dé dinero a estos proyectos", sostuvo la doctora LópezCharretón

  • En palabras de Lazcano,"no podemos dar conclusiones definitivas sobre cuándo termina la pandemia, pero sí tenemos leccionesque muestran que la ciencia es un elemento esencial para tener una sociedad igualitaria".

"Para todos es claro quela pandemia deSars-CoV-2, que no ha terminado, nos dejó lecciones muy importantes sobre el papel de la ciencia, sobre el papel de una sociedad civil, sobre el papel heroico del personal de salud y sobre la necesidad de que todos tengamos muy claro que son eventos imprevistos que pueden volver a ocurrir", expusoAntonio Lazcano, miembro deEl Colegio Nacional, al coordinar y participar en la mesa redonda tituladaBalance sobre la pandemia Sars-CoV-2.

La sesión, realizadael 11 de agosto en elAulaMayorde la dependencia, buscó presentar una evaluación de lo aprendido, sufrido ylospendientes por desarrollar a raíz de la emergencia sanitaria por coronavirus. El biólogo mexicano aseguró que, aunque no se olvidará lo que significó la pandemia a nivel individual y colectivo en la vida de los seres humanos, se entiendencada vez mejor los procesos ecológicos que pueden facilitar la existencia deuna nueva emergencia

 

 antoniolazcano.png

Puntualizó que"una cosafueel desarrollo de las vacunas y otra la disponibilidad de las medidas preventivas.Creo que el gran"bofetón"quenos ha dejado la pandemiason las enormes desigualdades en acceso a la protección al cuidado médico. Que se pueden exacerbar, como lo vimos en el caso mexicano, por la incapacidad directa de autoridades médicas".

Continuar leyendo

POR CUESTIONES SOCIOCULTURALES, EL ACCESO A TRATAMIENTO CONTRA LAS ADICCIONES ES MENOR PARA LAS MUJERES:  

MARÍA ELENA MEDINA-MORA 

  • La vulnerabilidad de la mujer frente a los efectos del consumo de sustancias nocivas fue el tema de una nueva sesión del Seminario de Estudios sobre la Globalidad-UNAM. Grupo de trabajo de opioides. Facultad de Medicina-UNAM-INPRFM, coordinado por la colegiada María Elena Medina-Mora.  
  • Retos para las políticas públicas en la atención y reducción de daños en el uso de drogas en mujeres fue el título de la mesa, en la que participaron los especialistas Silvia L. Cruz, Clara Fleiz, Jorge Villatoro, Carmen Fernández Cáceres y Raúl Martin Del Campo. 
  • Las mujeres presentan una mayor avidez por reanudar el consumo de drogas frente a situaciones de estrés, sostuvo Silvia L. Cruz. 

 

silvia-cruz.png

  

El tema de la atención de las mujeres es importante para todos, porque sabemos que, si bien consumen menos, tienen mayores consecuencias y más problemas. Por eso es muy importante que las políticas sobre drogas se basen en las diferencias entre hombres y mujeres, afirmó María Elena Medina-Mora, miembro de El Colegio Nacional y coordinadora del ciclo Seminario de Estudios sobre la Globalidad-UNAM. Grupo de trabajo de opioides. Facultad de Medicina-UNAM-INPRFM.  

Continuar leyendo

OPIOIDES. FARMACOLOGÍA, ABUSO Y ADICCIÓN UN REFERENTE INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE ESTAS SUSTANCIAS

 

  • Especialistas de distintos ámbitos se reunieron en El Colegio Nacional para presentar el libro Opioides. Farmacología, Abuso y Adicción, propuesta editorial que muestra el lado farmacológico y de dependencia a estas sustancias.

  • Las diferentes caras de los opioides fue el nombre de la sesión, coordinada por la colegiada María Elena Medina-Mora, que formó parte del ciclo Seminario de Estudios sobre la Globalidad-UNAM. 

  • Silvia Cruz, editora del libro, aseguró que los opioides alteran la forma en la que viven y mueren las personas, “queremos que estas sustancias sirvan para vivir mejor y que no sufran tanto quienes desarrollan dependencia”.

Las diferentes caras de los opioides fueron delineadas en la sesión más reciente del ciclo Seminario de Estudios sobre la Globalidad-UNAM, coordinado por María Elena Medina-Mora, miembro de El Colegio Nacional. Especialistas de distintos ámbitos se reunieron para presentar el libro Opioides. Farmacología, Abuso y Adicción que muestra, desde una perspectiva social, médica, política, económica y psicológica, el uso de estas sustancias en el aspecto farmacológico y lo que representan en materia de adicciones. 

El libro es una iniciativa de la doctora Silvia Cruz, del Departamento de Farmacobiología del CINVESTAV, y busca ser una aproximación multidisciplinaria para entender los complejos fenómenos de la adicción y los diversos efectos que producen los opioides en el organismo humano y la sociedad, a partir de la evidencia científica. De acuerdo con María Elena Medina-Mora, los primeros cinco capítulos de la propuesta editorial están relacionados con la historia de estas sustancias y la evolución del concepto asociado con los trastornos por su uso. “Hace un recorrido por el cerebro, en el que explica lo que ocurre dentro de este órgano, cómo está construido y su vínculo con los opioides”. 

“El capítulo uno es fascinante, nos habla de su uso, dónde empezó, cómo pasa de Turquía a Europa y cómo se transforma en los nuevos medicamentos”, afirmó la colegiada. Agregó que el siguiente capítulo, titulado Los dos lados del uso de opioides, muestra el abasto de medicamentos para el tratamiento del dolor y cuidados paliativos, reflexiona sobre la prevención del mal uso de opioides y ofrece alternativas a personas con dependencia.

“Son dos temas que se mezclan, porque la dependencia del opio afecta a 40.5 millones de personas en el mundo. Ocasiona, en promedio, la muerte de 109 mil 500 individuos al año, 43 de cada cien, en Estados Unidos. Al mismo tiempo tenemos 61 millones de personas con sufrimiento grave relacionado con el dolor que requieren de opioides, el 80% de ellas en los países de bajo desarrollo”, enfatizó la doctora en Psicología Social. 

Recordó que en 2018 más de 275 millones de personas usaron opioides al menos una vez en la vida y 31 millones eran dependientes. De ahí que otro de los capítulos a destacar sea el cuarto, titulado Hacia un nuevo acuerdo de política de drogas, que describe los objetivos de desarrollo sostenible que parten de la visión de centrarse en las personas y no en las sustancias; y defiende la importancia de no considerar el uso de opioides como un crimen, sino como un problema de salud, que se adapte a las realidades locales. “México pertenece a los países de bajo desarrollo. Tenemos personas con dolor grave relacionado con la salud, esa es nuestra crisis”.

maria-elena-medina-mora.png

Continuar leyendo

El IPICYT recibe la visita del Cónsul General de Estados Unidos en Monterrey. El diplomático destacó el trabajo de investigación y tecnología que ahí se lleva a cabo

-       El CNS es un lugar increíble, patrocinar investigaciones con este tipo de tecnologías aquí en San Luis Potosí, siempre generará trabajos de colaboración con beneficio de los dos países y el mundo: Cónsul de EU en Monterrey.

-       Esta oficina del gobierno estadounidense ha venido apoyando trabajos de investigadores del IPICYT y a juzgar por la impresión que se ha llevado el Diplomático ese apoyo se mantendrá y nos permitirá seguir realizando proyectos de investigación y desarrollo social en San Luis Potosí

El Cónsul General de Estados Unidos en Monterrey Roger Rigaud realizó una visita al Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), ahí se reunió con investigadores de las diversas divisiones y laboratorios nacionales para tener un acercamiento al trabajo que se realiza en este Centro Público de Investigación, en el que algunos de sus proyectos reciben financiamiento por parte de esta instancia del gobierno Norteamericano, para beneficio de la sociedad potosina.

Entrevistado después de un recorrido a las Instalaciones del Centro Nacional de Supercómputo, uno de los tres laboratorios nacionales que alberga el IPICYT, el Cónsul General de Estados Unidos dijo que: “este lugar es Increíble, patrocinar investigaciones con este tipo de tecnologías aquí en San Luis Potosí, son trabajos de colaboración con beneficio de los dos países y el mundo. Es un placer estar aquí con ustedes y conocer su trabajo”.

Roger_Rigaud.png

Más adelante el diplomático estadounidense habló del apoyo financiero que han otorgado para apoyar varios proyectos de investigación en el IPICYT, ”buscamos siempre la oportunidad de colaborar con las autoridades de San Luis Potosí y en cualquier parte de México, porque el trabajo de los dos países juntos va a ser más fuerte para colaborar en proyectos de este tipo, entonces sí tienen ideas y más proyectos, envíenlos al consulado”.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile