Por Verenise Sánchez
México, DF. 4 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante el desarrollo de programas informáticos que conjugan el conocimiento con actividades lúdicas interactivas, la empresa Galileo impulsa e incentiva, desde hace más de una década, la cultura científica entre niños y jóvenes mexicanos.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Emma Calderón Alzati, directora adjunta de Galileo, indicó que la empresa “busca motivar a los niños y jóvenes a pensar y a ser más curiosos".
El objetivo es despertar la vocación científica desde pequeños y cambiar así la idea equivocada de que la ciencia es aburrida o complicada, explicó.
Desde 2003 la empresa, con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Fondo Mixto Gobierno de Veracruz-Conacyt , ha desarrollado programas de cómputo para que los niños y jóvenes aprendan de manera interactiva álgebra, geometría analítica, física, biología, historia, química y español.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
México, DF. 30 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la empresa Advanced Scientific Applications de México creó un dispositivo para la localización e identificación de objetos y personas a través de tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés).
En entrevista, Juan Manuel Figueroa Estrada, director de dicha empresa, detalló que la tecnología RFID es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa dispositivos pequeños similares a una tarjeta o un tag, como los utilizados por automovilistas en las casetas de peaje del país.

"El propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto, similar a un número de serie único, mediante ondas de radio", manifestó.
Añadió que aunque esta tecnología ya se usa en el país, la localización no tiene mucha precisión ya que se hace dentro de un radio de hasta 10 metros; en cambio, con la innovación que la empresa creó, la localización se hace dentro de un radio menor a un metro.
Continuar leyendo
Por Elian Mireille Martínez Gómez
México, DF. 3 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano Luis Zárate Vilet, graduado en Ingeniería en Computación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), recientemente fue reconocido por el desempeño que alcanzó en sus estudios de maestría en Europa, al desarrollar un software que perfecciona el vuelo y aterrizaje de drones (vehículos aéreos no tripulados) mediante el reconocimiento de imágenes.

En el Instituto Superior de Aeronáutica y del Espacio (ISAE), con sede en la ciudad de Toulouse, Francia, el ingeniero Zárate Vilet colaboró en el desarrollo de un programa informático con aplicaciones para el mejoramiento de la tecnología aeronáutica empleada en drones.
Continuar leyendo