logo

Innovan en la fabricación de espuma de poliuretano

Por Maru Molina

México, DF. 10 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Empresarios mexicanos construyeron una máquina industrial para automatizar la producción en serie de espuma de poliuretano, material que se utiliza en el relleno de colchones, asientos para vehículos y muebles.

poliuretano2

“Con esta tecnología podemos producir en un día lo que antes realizábamos en un mes de manera artesanal. Abatimos costos, ganamos tiempo de producción, mejoramos la calidad del producto, logramos más clientes y obtenemos la posibilidad de tener acceso a nuevos mercados”, aseguró Fernando Muñoz Caballero, director de operaciones de la empresa Smartfoam. Agregó que esta tecnología se desarrolló en vinculación con el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), uno de los 27 Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La máquina, fabricada en la sede Querétaro del Ciateq, mide 32 metros de largo por 3.40 metros de alto. Produce un bloque de espuma de poliuretano de hasta 40 metros de largo por dos de alto (la altura es una medida estándar). “Para la creación de esta máquina, los especialistas de Ciateq participaron en el diseño, ingeniería, manufactura y fabricación, desde el primer componente hasta su puesta en marcha. Nosotros teníamos el concepto tecnológico y una parte del desarrollo de ingeniería”, aseguró Muñoz Caballero.

Continuar leyendo

Nanotecnología contra la “piratería”

Por Lizbeth Serrano Gómora

México, DF. 9 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) crearon una partícula nanométrica –de una dimensión menor a 100 nanómetros – que, introducida en tinta especial, ayuda a identificar la autenticidad o falsedad de elementos de seguridad.

El CIO forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y su sede se ubica en la ciudad de León, Guanajuato. 

antipirateria1

El doctor Haggeo Desirena Enríquez, investigador y actual responsable del proyecto, explicó que mediante un procedimiento especial, las nanopartículas son suspendidas en la tinta usada para hacer elementos de seguridad. Ya que han sido introducidas, entonces se exponen ante un rango específico y muy angosto del espectro electromagnético, y es así como logran expresarse.

A diferencia de las medidas de seguridad de un billete nacional que resaltan cuando son sometidas a luz ultravioleta, la nanopartícula creada en el CIO no reacciona dadas sus propiedades luminiscentes.

Continuar leyendo

Medición de alta precisión y tecnología petrolera en Cidesi

Por Alejandro Block

Querétaro, Querétaro. 4 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt-MCT Noticias).- ¿Cómo saber si un kilogramo tiene en verdad mil gramos?, ¿o un litro mil mililitros? ¿Cómo saber que los centímetros de la regla con que se mide sean del tamaño correcto? En el departamento de metrología del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), sede Querétaro, se certifican los aparatos de medición disponibles en el mercado mexicano, para su uso industrial.

medidora1

El Cidesi, que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), tiene un departamento de metrología que ofrece servicios desde 1984 a las empresas para medir productos finales (jeringas, patrones, piezas con altas precisiones), calibrar instrumentos de medición o medir bloques patrón.

Los técnicos del Cidesi laboran en cuartos con temperatura controlada (para evitar cualquier distorsión térmica) y con precisiones mayores a un micrómetro. Se encargan de determinar si las piezas cumplen con sus características de diseño; para ello, cuentan con servicios de ingeniería en reversa, es decir, que generan dimensiones y planos de ingeniería para la replicación de una pieza a partir de sus mediciones.

Continuar leyendo

Avanza CIAD en el mejoramiento genético del camarón

Por Lizbeth Serrano Gómora

México, DF. 4 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Para conocer qué genes pueden estar asociados a familias o linajes de camarón menos susceptibles a enfermedades virales o bacterianas, y elevar así la producción y mejoramiento genético del camarón de cultivo, científicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), con sede en Hermosillo, Sonora, trabajan en el desarrollo de herramientas genómicas. 

camaron-cultivo-banner02

Se le llama camarón de cultivo a aquel crustáceo decápodo (de diez patas) que es producido en estanques artificiales y alimentado de forma controlada y balanceada, a diferencia del camarón capturado en el mar.

Continuar leyendo

Un avatar para estudiar el comportamiento humano

Por Maru Molina

México, DF. 28 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Guadalajara, desarrollan un software que genera un avatar –representación gráfica de una persona– que simulará las funciones cognitivas humanas. El proyecto tiene un doble objetivo: crear una herramienta para estudiar el comportamiento humano y realizar trabajos de investigación neurofisiológica.

banner-avatar-comportamiento-humano

Las habilidades que incorporan a los avatares están basadas en los trabajos de investigación realizados por neurocientíficos de distintas universidades nacionales e internacionales. Son proyectos conjuntos de informática, neurociencia, neurofisiología y psicología.

Continuar leyendo

Emprendedores mexicanos desarrollan una empresa de biotecnología

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 2 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores mexicanos egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fundaron la empresa Labcitec para fomentar la transformación de ideas innovadoras en aplicaciones tecnológicas que pueden emplearse en el área de biotecnología y en diversos procesos de ingeniería química.

Para seguir el propósito de la biotecnología (ciencia aplicada que aprovecha los recursos genéticos de los organismos para originar bienes y servicios a la sociedad), el doctor Claudio Garibay Orijel del IPN y actual director de Labcitec, inició este proyecto para el desarrollo de ideas innovadoras que brindan una solución a retos en la investigación de biología molecular y de diseño de procesos industriales.

labcitec

"Una de las motivaciones principales para emprender este proyecto es para no depender tecnológicamente de otro país y ser una empresa que pueda satisfacer el mercado nacional del área científica con recursos materiales que sean de calidad", declaró para la Agencia Informativa Conacyt el doctor Garibay Orijel.

Esta iniciativa emprendedora, que inició en 2009, desarrolla productos empleados en la investigación que involucra biología molecular, ingeniería genética y biotecnología, tales como kits para extracción y purificación de ácidos nucleicos, marcadores de peso molecular y soluciones reguladoras.

Continuar leyendo

Descubre científico mexicano nuevas propiedades del grafeno

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 3 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Marcelo Lozada Hidalgo, estudiante de doctorado en la Universidad de Manchester, investiga sobre la permeabilidad del grafeno a los protones, descubrimiento que puede dar origen al mejoramiento de tecnologías de energía limpia basadas en el hidrógeno.

grafeno

El grafeno (material de un átomo de espesor compuesto de unidades de carbono derivado del grafito) fue descubierto por el doctor Andre Geim, lo que le hizo acreedor al Premio Nobel de Física en 2010,  y abrió una nueva brecha para el diseño de tecnología innovadora en telecomunicaciones, en la industria textil y la electrónica.

Actualmente, Lozada Hidalgo colabora en la investigación del doctor Andre Geim en la Universidad de Manchester, Reino Unido, sobre la descripción de las propiedades de este material.

Continuar leyendo

Diseñan en la UNAM sistema de almacenaje de energías renovables

Por Verenise Sánchez

México, DF. 1 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crearon un sistema de almacenaje a gran escala de energía renovable.

De acuerdo con Leonor Patricia Güereca Hernández, investigadora de este instituto, una de las limitantes que se enfrenta hoy en día para el aprovechamiento de las energías renovables es que estas no están al alcance en todo momento. "Las energías renovables no están disponibles siempre, solamente cuando existen las condiciones óptimas; por ejemplo, la energía eólica solo se puede obtener mientras hay viento con determinadas características como la velocidad", manifestó.

aspas

Por tal motivo, uno de los desafíos es almacenar esa energía para tenerla disponible en el momento que se requiera. Actualmente se utilizan baterías (generalmente hechas de litio) para conservar dicha energía, señaló. No obstante, "la fabricación, uso y disposición final de estas pilas no son tan amigables con el medio ambiente, además son bastante costosas y su duración es corta", expresó en entrevista la especialista en ingeniería ambiental.

Para atender este desafío, un grupo de investigadores del Instituto de Ingeniería, en conjunto con las empresas Tetraedro y Axis, diseñaron este sistema de almacenaje de energía renovable a través de bombeo de agua.

Continuar leyendo

Biotecnología: la nueva generación de antivenenos de alacrán

Por Maru Molina

Cuernavaca, Morelos. 1 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).-  En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el doctor Lourival Domingos Possani (de origen brasileño y naturalizado mexicano) y un grupo de investigadores realizan trabajos de ciencia básica con el objetivo de identificar, aislar y caracterizar la estructura, función y mecanismo de los componentes del veneno del alacrán mexicano.

alacran

Con el resultado de esas investigaciones están trabajando en una nueva generación de antivenenos de alacrán desarrollados a partir de genes humanos. Este trabajo lo realizan en colaboración con un grupo de investigación liderado por el doctor Baltazar Becerril.

Además, gracias a los estudios, identificaron y aislaron los componentes del veneno que podrían tener aplicaciones clínicas como antibióticos o para el control de enfermedades como psoriasis, artritis reumática, diabetes tipo II, y otras patologías de origen inmunológico.

El investigador explicó que en México existen más de 250 especies de alacranes, y aunque solamente seis son peligrosas para el ser humano, el problema es que esas seis son las más abundantes, todas del género Centruroides. El 50 por ciento de las picaduras de alacrán en México son causadas por el género Centruroides limpidus.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile