Por Elian Mireille Martínez Gómez
México, DF. 3 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Marcelo Lozada Hidalgo, estudiante de doctorado en la Universidad de Manchester, investiga sobre la permeabilidad del grafeno a los protones, descubrimiento que puede dar origen al mejoramiento de tecnologías de energía limpia basadas en el hidrógeno.

El grafeno (material de un átomo de espesor compuesto de unidades de carbono derivado del grafito) fue descubierto por el doctor Andre Geim, lo que le hizo acreedor al Premio Nobel de Física en 2010, y abrió una nueva brecha para el diseño de tecnología innovadora en telecomunicaciones, en la industria textil y la electrónica.
Actualmente, Lozada Hidalgo colabora en la investigación del doctor Andre Geim en la Universidad de Manchester, Reino Unido, sobre la descripción de las propiedades de este material.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
México, DF. 1 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crearon un sistema de almacenaje a gran escala de energía renovable.
De acuerdo con Leonor Patricia Güereca Hernández, investigadora de este instituto, una de las limitantes que se enfrenta hoy en día para el aprovechamiento de las energías renovables es que estas no están al alcance en todo momento. "Las energías renovables no están disponibles siempre, solamente cuando existen las condiciones óptimas; por ejemplo, la energía eólica solo se puede obtener mientras hay viento con determinadas características como la velocidad", manifestó.

Por tal motivo, uno de los desafíos es almacenar esa energía para tenerla disponible en el momento que se requiera. Actualmente se utilizan baterías (generalmente hechas de litio) para conservar dicha energía, señaló. No obstante, "la fabricación, uso y disposición final de estas pilas no son tan amigables con el medio ambiente, además son bastante costosas y su duración es corta", expresó en entrevista la especialista en ingeniería ambiental.
Para atender este desafío, un grupo de investigadores del Instituto de Ingeniería, en conjunto con las empresas Tetraedro y Axis, diseñaron este sistema de almacenaje de energía renovable a través de bombeo de agua.
Continuar leyendo
Por Maru Molina
Cuernavaca, Morelos. 1 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el doctor Lourival Domingos Possani (de origen brasileño y naturalizado mexicano) y un grupo de investigadores realizan trabajos de ciencia básica con el objetivo de identificar, aislar y caracterizar la estructura, función y mecanismo de los componentes del veneno del alacrán mexicano.

Con el resultado de esas investigaciones están trabajando en una nueva generación de antivenenos de alacrán desarrollados a partir de genes humanos. Este trabajo lo realizan en colaboración con un grupo de investigación liderado por el doctor Baltazar Becerril.
Además, gracias a los estudios, identificaron y aislaron los componentes del veneno que podrían tener aplicaciones clínicas como antibióticos o para el control de enfermedades como psoriasis, artritis reumática, diabetes tipo II, y otras patologías de origen inmunológico.
El investigador explicó que en México existen más de 250 especies de alacranes, y aunque solamente seis son peligrosas para el ser humano, el problema es que esas seis son las más abundantes, todas del género Centruroides. El 50 por ciento de las picaduras de alacrán en México son causadas por el género Centruroides limpidus.
Continuar leyendo