logo

Vamos a aprender purépecha


Por Margarita Blanco

Morelia, Michoacán. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El usuario de la aplicación "Vamos a aprender purépecha" se sitúa en un pequeño pueblo en el que se dirige a la escuela y ahí aprende los primeros dígitos, en el mercado conoce los nombres de las frutas y las verduras y en la granja los de los animales; mientras que en la iglesia hay una fiesta (Kuinchekua). También aprende cómo saludar, cómo nombrar a los miembros de una familia y cuáles son las prendas de vestir de su vestuario tradicional.

800x300 app purepecha 1609
Se trata de una aplicación para dispositivos móviles (app), a través de la cual se inicia en el aprendizaje del purépecha. Incluye ilustraciones, animaciones y texto. Su producción fue posible gracias al Centro Cultural de España en México y la Fundación Telefónica México, en colaboración con Grupo Nuu a través del Laboratorio de Ciudadanía Digital (LCD) y la empresa Manuvo.

Continuar leyendo

Estudiante de la UABC genera rayos X con prototipo de bajo costo


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizando materiales reciclados como un recipiente de cristal y cinta adhesiva convencional, Alan Preciado Grijalva, estudiante de la carrera de física de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), construyó un prototipo para producir rayos X.

rayo head 96

Continuar leyendo

Twitter y el análisis de fenómenos sociales


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Análisis de campañas electorales, detección de brotes epidémicos y mercadotecnia de productos son algunos de los fenómenos sociales que se estudian a partir de los datos de redes sociales, especialmente Twitter, para medir diversas expresiones que los ciudadanos realizan a través de estas plataformas.

HEAD twitter0516 1

Continuar leyendo

Adquiere la BUAP tomógrafo computarizado industrial


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) adquirió, con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un tomógrafo computarizado industrial que permitirá realizar pruebas no destructivas en productos —principalmente  autopartes— para verificar su calidad y seguridad.

HEAD tomografo0516

Continuar leyendo

Investigan control biológico contra enfermedad en aguacateros


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Mario Orlando Estrada Virgen, estudiante del doctorado en ciencias agrícolas de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), investiga hongos, bacterias y actinomicetos nativos de la entidad que podrían controlar a otros fitopatógenos que afectan las raíces del aguacate, uno de los principales cultivos del sector agrícola en la entidad.

HEAD aguaca0216

Continuar leyendo

Cinvestav optimiza procesos en siderurgia


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Unidad Saltillo, optimizan etapas de extracción de calor y solidificación en el proceso de colada continua para la industria siderúrgica.

HEAD siderurgia0216

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile