logo

Tecnología de punta en Laboratorio Franco Mexicano de Informática y Automatización

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 20 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Drones o vehículos aéreos no tripulados, exoesqueletos (diseñados para sostener el cuerpo desde fuera y aumentar la fuerza, velocidad o resistencia de alguien) y submarinos, son algunos de los desarrollos tecnológicos y de investigación en que trabajan 50 alumnos de la Unidad Mixta Internacional del Laboratorio Franco Mexicano de Informática y Automatización (UMI-Lafmia), del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), bajo la coordinación del doctor en Robótica Móvil, Sergio Salazar Cruz.

Cinvestav 2 45

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador y coordinador académico, detalló la importancia y funcionamiento de la producción científica e innovaciones generadas por los 42 alumnos de maestría y ocho de doctorado del área de sistemas dinámicos del Lafmia.

Continuar leyendo

Universitarios trabajan en un dispositivo para el tratamiento de diabetes

Por Eduardo Piña

México, DF. 20 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de proponer una terapia alternativa en el tratamiento de diabetes mellitus tipo 1, la cual según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se encuentra como la segunda causa de muerte en el país, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajan en el desarrollo de un dispositivo llamado Proinsulitron.

banner proinsuiltron

Se trata de un aparato de aplicación subcutánea con dos compartimentos, el primero contiene un bacteria modificada (Escherichia coli) que realiza un monitoreo de los niveles de glucosa del cuerpo de la persona en tiempo real; y el segundo suministra insulina ofreciendo un tratamiento personalizado en caso de que el portador así lo requiera, menciona Ilia Xrysw Hernández Mejía, colíder del proyecto.

Continuar leyendo

Impulsan vivienda sustentable con bambú

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 19 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover proyectos de ecoviviendas que minimicen los efectos perjudiciales al medio ambiente, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como las empresas Bambuterra S.A.P.I. y Kaltia Consultoría y Proyectos, convocan al Primer Concurso Nacional Soluciones de Vivienda Sustentable con el Sistema Prefabricado de Bambú, BiBa.

bamboo construccion

El jefe de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Manuel Toledano Ayala, explicó que el objetivo principal de la convocatoria fue establecer una vinculación directa entre la universidad y el sector productivo enfocado en el desarrollo de proyectos de vivienda sustentable, ya que, dijo, se busca ofrecer alternativas para contrarrestar los altos grados de contaminación que genera la industria de la construcción en México.

Continuar leyendo

Estudiantes desarrollan estaciones de trabajo ergonómicas para la industria

Por Felipe Sánchez Banda

Ciudad Acuña, Coahuila. 19 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la carrera de ingeniería industrial del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña (ITSA) desarrollan un proyecto de estaciones de trabajo ergonómicas con innovaciones tecnológicas que tienen el doble objetivo de aumentar la producción y brindar comodidad a los trabajadores de empresas ubicadas en Ciudad Acuña.

banner diseno estaciones trabajo01

"Estamos realizando estaciones de trabajo ergonómicas que tienen características ergonómicas que ayudan al operario como: contenedores adecuados, luces indicadoras del estado de producción, información a través de bocinas donde la estación de trabajo indica el estado de la misma, tanto en el idioma inglés como español, nivel de estatura de acuerdo al operario, entre otras. Son ocho estaciones de trabajo ergonómicas", detalló el maestro en ciencias Sergio Alejandro Cura Hernández, catedrático del ITSA y coordinador del proyecto.

Continuar leyendo

Presenta UNAM misiones de los satélites Ulises 1 y Ulises 2.0

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de la comunidad académica y estudiantil, así como representantes del área aeroespacial, el Centro de Alta Tecnología (CAT) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Juriquilla, se llevó a cabo la presentación de las misiones de los nanosatélites en órbita baja Ulises 1 y Ulises 2.0.

banner unam satelites ulises

El jefe de la Unidad de Alta Tecnología del CAT, Saúl Daniel Santillán Gutiérrez, destacó que el proyecto Ulises es una misión científica en la que se instalarán cámaras de bajo costo en los nanosatélites con el fin de establecer una red mundial de fotografía artística.

Continuar leyendo

Arquitectura inteligente en la FES Aragón

Por Tania Robles

México, DF. 16 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Dentro del programa de maestría del posgrado en arquitectura de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón existen desarrollos tecnológicos ligados a la materia, dedicados al ahorro y sustentabilidad, así como a la implementación de nuevas tecnologías para la mejora de ambientes, edificios y espacios.

banner posgrado arquitectura fes aragon01

Desde pigmentación vegetal, materiales creados a partir de composta y hojas de árbol o ambientación lumínica para mejorar el desempeño de las empresas corporativas basándose en aspectos de la fisiología y necesidades básicas del hombre, esta facultad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabaja en distintos proyectos con diferentes objetivos fundamentados en el uso de tecnologías, bajo la coordinación del maestro en arquitectura Humberto Islas Ramos.

Continuar leyendo

Tecnología para cultivo de huachinango

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 14 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos del Centro Interdisciplinario de Ciencias del Mar (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) está desarrollando tecnologías aplicadas al cultivo de huachinango del Pacífico (Lutjanus peru), generando métodos de manejo para la crianza de los ejemplares hasta una etapa juvenil.

banner tecnologia cultivo huachinango

La doctora Marie Sylvie Dumas Lepage, responsable de la investigación, comentó que el huachinango ha sido una especie difícil de manejar en cautiverio por particularidades en su alimentación en la etapa larvaria, que requiere de grandes cantidades de nutrientes provenientes de microorganismos vivos.

Continuar leyendo

Smart City Expo Puebla será la cumbre de ciudades inteligentes en México

Por Mercedes López

México, DF. 13 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de debatir, inspirar e intercambiar conocimientos e ideas para el desarrollo inteligente de las ciudades en Latinoamérica, se llevará a cabo por primera vez en México la Smart City Expo Puebla, una plataforma dedicada al intercambio de soluciones para el desarrollo de ciudades sostenibles e inteligentes.

banner smartcity puebla01

El congreso se realizará del 16 al 18 de febrero y tendrá como sede el Centro Expositor de Puebla, donde las ideas de los expertos, la innovación y la tecnología se reunirán en un mismo lugar para discutir los retos que las ciudades enfrentan y sus soluciones.

Continuar leyendo

Molinos sustentables, el futuro de la nixtamalización

Por Daniel Valles Peticholi

México, DF. 12 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I) creó un proceso de nixtamalización que elimina la contaminación producida por el nejayote. El doctor Gerardo Ramírez Romero, líder del proyecto, comentó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt el proceso que derivó en una idea única que mejoraría la nixtamalización en términos de producción y control de contaminantes.

banner maiz nixtamalizadoMaíz nixtamalizado. Imagen: Geoff Lane (CC BY-SA 3.0).

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile