logo

Biotecnología contra el amarillamiento letal del cocotero

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 12 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El amarillamiento letal es una enfermedad que afecta de manera irreversible plantas de cultivos como el cocotero. El protocolo convencional para detectar el padecimiento es conocido como PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y su proceso requiere dos días. Como medida de detección rápida temprana, en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) desarrollaron una prueba en tiempo real —basada en la misma técnica de PCR— que arroja los resultados en tan solo dos horas, con el fin de mejorar las condiciones de cultivo que se promueven actualmente. 

cocotero Rhynchophorus palmarumRhynchophorus palmarum. Créditos: Palm Weavil

Continuar leyendo

Crean antena dual de dimensiones reducidas

Por Ana Luisa Guerrero

Pachuca, Hidalgo. 11 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de brindar una alternativa práctica y de bajo costo en el mercado de las antenas, investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) crearon una antena dual en dimensiones reducidas que captura las señales de televisión abierta, la cual está en proceso de solicitud de patente.

banner antenas duales01

En el marco del IV Congreso de la Red de Oficinas de Transferencia de Tecnología en México (Red OTT), la doctora Margarita Tecpoyotl Torres, profesora investigadora de la UAEM, presentó este producto realizado en colaboración con sus alumnos de posgrado y que fue el inicio para la incubación de la empresa de base tecnológica INNTECVER, S. A. de C. V., a través de la cual pretenden ofrecer otros servicios electrónicos.

Continuar leyendo

Innovación en educación en línea

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 11 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), el doctor Ricardo Mendoza González investiga la interacción entre humanos y computadoras para desarrollar elementos interactivos que permitan aprovechar al máximo las múltiples ventajas de la educación en línea. 

Ricardo Mendoza Gonzalez

El investigador de la División de Posgrado del ITA explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt los objetivos de su trabajo con los cursos en línea MOOC (por las siglas en inglés de Massive Open Online Courses), plataforma desarrollada en 2008 por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). 

Continuar leyendo

Tecnología para comunidades rurales: generador eléctrico y calentador solar

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos al desarrollo integral del estado, un equipo de estudiantes de Ingeniería de Mantenimiento Industrial de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq) diseñó el prototipo de un generador de electricidad y dispensadora de agua caliente para uso en comunidades rurales.

gen 12 4 4 7El proyecto fue diseñado por los alumnos Luis Enrique Escamilla Corona, Gerardo Mateos Guzmán, Ángel Vega Rangel e Ismael Villegas Iglesias, quienes desarrollaron esta tecnología con el apoyo del programa de Nuevos Talentos Científicos y Tecnológicos del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq).

Continuar leyendo

Participan alumnos de la BUAP en torneo de aplicaciones móviles

Por Érika González

Puebla, Puebla. 15 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) representaron a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en el Torneo Universitario de Aplicaciones Móviles, TuApp 2015, que se celebró recientemente en Valparaíso, Chile.

Tuapp 01 3 1

Bajo la premisa de unir la universidad con necesidades reales de las empresas es que nació en 2011 TuApp, un torneo universitario que fomenta la creación de aplicaciones móviles a través de la creatividad e innovación. En la edición celebrada en Chile participaron cientos de estudiantes provenientes de universidades de América Latina, con el auspicio de Microsoft y Banco Santander.

Continuar leyendo

Biopelículas para alimentos frescos por más tiempo

Por Érika González

Puebla, Puebla. 8 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) diseñó biopelículas activas capaces de adherirse a las frutas que evitan su rápida maduración, disminuyendo así las pérdidas económicas que esto representa para las industrias procesadoras y comercializadoras de alimentos.

banner biopeliculas mango01

Según explicó Raúl Ávila Sosa Sánchez, profesor investigador de la FCQ y responsable de la investigación, este proceso consiste en añadir antimicrobianos de origen natural a las películas, obtenidos a partir de especias como el orégano, con el fin de integrarlas como un fino recubrimiento de los alimentos.

Continuar leyendo

Crean innovador sistema para detectar fugas y tomas clandestinas en ductos

Por Ana Luisa Guerrero

México, DF. 8 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde una ubicación remota y en tiempo real se pueden detectar fugas y tomas clandestinas en ductos de transporte terrestre, gracias a la integración de seis sistemas desarrollados por científicos del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

banner ducto petroleo fugas

De acuerdo con el informe anual sobre la situación operativa, programática y financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex), en 2013 incrementaron 75 por ciento las tomas clandestinas al pasar de mil 744 detectadas en 2012, a tres mil 52; asimismo, creció en 13.4 por ciento el volumen de combustible sustraído ilícitamente, al pasar de 8.2 millones de barriles en 2012 a 9.3 millones de barriles.

Continuar leyendo

Crea científico de la BUAP dispositivo de luz comprimida

Por Érika González

Puebla, Puebla. 8 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Roberto Álvarez Zavala, técnico académico del Laboratorio de Materiales y académico de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), diseñó un instrumento capaz de concentrar la radiación solar en un haz de luz manipulable, que puede ser transportado a cualquier punto que se desee.

luz comprimida 0116 1El dispositivo está integrado por un colimador solar compuesto por un conjunto de superficies parabólicas que se encargan de reflejar la luz del sol en una coreografía geométrica, cuyo resultado final es luz comprimida. “Se denomina colimar al efecto de cambiar el área de corte transversal de un haz de luz para obtener un haz de las mismas características, solo que de diferente área transversal”, explicó Álvarez Zavala.

Continuar leyendo

Innovación en sistemas de incubación para aves de corral

Por Érika González

Puebla, Puebla. 8 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Tecnológica de Tehuacán, un equipo de estudiantes desarrolló un dispositivo incubador híbrido para aves de corral que, mediante radiación solar indirecta y aire caliente, estabiliza la temperatura y reduce 50 por ciento el consumo de energía eléctrica.

banner incubadora aves corral

Dulce Alejandra Serrano Cruz, estudiante de la carrera de Energías Renovables, Diana Olivares Barbosa y Jesús Castillo Campos, ambos estudiantes de Ingeniería en Mecatrónica y el maestro Carlos Alberto Daza Merino, profesor de tiempo completo del área de Mecatrónica y asesor del proyecto, diseñaron y construyeron esta innovación, que tiene aplicaciones directas para la industria avícola.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile