Por Ana Luisa Guerrero
México, DF. 8 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde una ubicación remota y en tiempo real se pueden detectar fugas y tomas clandestinas en ductos de transporte terrestre, gracias a la integración de seis sistemas desarrollados por científicos del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con el informe anual sobre la situación operativa, programática y financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex), en 2013 incrementaron 75 por ciento las tomas clandestinas al pasar de mil 744 detectadas en 2012, a tres mil 52; asimismo, creció en 13.4 por ciento el volumen de combustible sustraído ilícitamente, al pasar de 8.2 millones de barriles en 2012 a 9.3 millones de barriles.
Continuar leyendo
Por Érika González
Puebla, Puebla. 8 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Roberto Álvarez Zavala, técnico académico del Laboratorio de Materiales y académico de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), diseñó un instrumento capaz de concentrar la radiación solar en un haz de luz manipulable, que puede ser transportado a cualquier punto que se desee.
El dispositivo está integrado por un colimador solar compuesto por un conjunto de superficies parabólicas que se encargan de reflejar la luz del sol en una coreografía geométrica, cuyo resultado final es luz comprimida. “Se denomina colimar al efecto de cambiar el área de corte transversal de un haz de luz para obtener un haz de las mismas características, solo que de diferente área transversal”, explicó Álvarez Zavala.
Continuar leyendo
Por Érika González
Puebla, Puebla. 8 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Tecnológica de Tehuacán, un equipo de estudiantes desarrolló un dispositivo incubador híbrido para aves de corral que, mediante radiación solar indirecta y aire caliente, estabiliza la temperatura y reduce 50 por ciento el consumo de energía eléctrica.

Dulce Alejandra Serrano Cruz, estudiante de la carrera de Energías Renovables, Diana Olivares Barbosa y Jesús Castillo Campos, ambos estudiantes de Ingeniería en Mecatrónica y el maestro Carlos Alberto Daza Merino, profesor de tiempo completo del área de Mecatrónica y asesor del proyecto, diseñaron y construyeron esta innovación, que tiene aplicaciones directas para la industria avícola.
Continuar leyendo