logo

Erróneo vincular formación pedagógica con plazas en el magisterio: experta

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

 

Boletín de Prensa

No. 004

30 de enero 2017

  • Investigación del Departamento de Investigaciones Educativas determina que los propios estudiantes confunden los alcances reales de la carrera.

 

boletin7 7Con más de medio siglo en el país, la Pedagogía mexicana aún está en la búsqueda de una identidad laboral, según reporta la investigación de Zaira Navarrete Cazales, presidenta de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada y egresada del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav.

Continuar leyendo

Elaboran politécnicos jamón light de conejo

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

 

Ciudad de México, a 29 de enero de 2017

 

COMUNICADO DE PRENSA C-058

 

  • El alimento posee alto contenido de proteínas, es bajo en grasa y ayuda a mantener saludable la flora intestinal

 

boletin6-6.jpgAunque la producción de carne de conejo es un negocio rentable, en México ésta es muy poco consumida debido al desconocimiento de los beneficios que aporta a la salud, así que para diversificar su aprovechamiento, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron jamón con alto contenido en proteínas, bajo en grasa y con propiedades para mantener saludable la flora intestinal.

Continuar leyendo

Nueva tecnología para edición genética abre puertas de nueva era biotecnológica

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

 

Boletín de Prensa No. 003

29 de enero 2017

 

  • Permite hacer ediciones, ya sean mutaciones, inserciones, deleciones o adiciones al ADN, la tecnología CRISPR/Cas 9 ofrece exactitud en cualquier región del genoma.
  •  

boletin5.pngEn 2012 Martin Jinek, Ines Fonfara, Krzysztof Chylinski y Emmanuelle Charpentier publicaron en la revista Science un artículo que revolucionó la ingeniería genética, al describir la posibilidad de aprovechar un sistema bacteriano para modificar genes dentro de los organismos en una forma más sencilla y precisa que con métodos existentes.

La nueva herramienta contiene una proteína llamada Cas 9, que puede ser programada para buscar, cortar y eventualmente degradar el material genético de los virus de una manera altamente específica; es decir, permite hacer “corte” y edición de genes con alta precisión, además de evitar mutaciones no deseadas en los organismos.

Este nuevo método de edición, denominado técnicamente CRISPR/Cas 9, ha irrumpido con fuerza en los laboratorios de biotecnología en todo el mundo y el crecimiento de sus aplicaciones hace suponer que pronto tendrá grandes impactos en la industria y la sociedad. 

Stefan de Folter, investigador de la Unidad de Genómica Avanzada del Cinvestav, galardonado con el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias 2015 por sus trabajos para descifrar circuitos genéticos en plantas, explica los retos y alcances de esta novedosa tecnología de edición de genes.

La tecnología permite hacer ediciones, ya sean mutaciones, inserciones, deleciones o adiciones al ADN. En principio puede hacerse en cualquier organismo y en cualquier región del genoma, pero también en sitios regulatorios, que no tienen promotores de genes. Para algunas plantas como la Arabidopsis thaliana, que usamos como modelo de investigación en el laboratorio, hay muchos mutantes disponibles.

“Nosotros apenas comenzaremos a aprovechar este sistema para probar que funciona. En la Arabidopsis thaliana ahora usamos mutaciones que son obtenidas de otra manera. Las principales ventajas de CRISPR/Cas9 es que antes las mutaciones se hacían al azar, uno tenía que buscar dónde está ese cambio en los genes y si era conveniente; ahora pueden dirigirse de manera precisa al nucleótido donde se requiere un cambio”, sostuvo el experto del Cinvestav.

En seres humanos el empleo de la tecnología ─como el que pretender realizar investigadores chinos─, a diferencia de las plantas, es mucho más delicado. Uno de los problemas es la poca eficiencia de las mutaciones en embriones humanos, menor al 50 por ciento. Por otra parte, está el riesgo de hacer mutaciones off the target, es decir, en otros lugares donde no se requiere. Aún se necesita un arduo trabajo de investigación para seleccionar el embrión con la mutación deseada.

Es atractiva la posibilidad de usar esta herramienta para terapias génicas en humanos, pero aún falta mucho. Además, hay una parte ética que se debe considerar: definir qué tipos de genes o características son susceptibles de manipular. Ahora hay muchas aplicaciones con mamíferos. Por ejemplo, un estudio con cerdos está tratando de “atacar” ciertos genes relacionados con enfermedades. Claramente hay un beneficio, pero falta afinar la precisión de la técnica.

“Sin duda vamos a ver muchos trabajos de investigación aplicando esta técnica en líneas celulares de mamiformes, incluyendo humanos. Pero insisto en que será importante discutir toda la parte de ética relacionada con esta técnica, sobre todo cuando se aplique a estudios clínicos”, señaló el investigador.

La eliminación del azar en la edición de genes mediante este nuevo método puede constituirse en un argumento ante los opositores a los organismos modificados genéticamente, porque como la herramienta es muy precisa, no se va a introducir ADN de otras especies. Así que no habrá lugar a discusión, porque las mutaciones se hacen de manera muy puntual, sólo a un gen.

Esto ya ocurre en la naturaleza, con muchas plantas mutantes de brócoli o coliflor, que pueden comerse sin ningún problema. Esos mismos fenotipos podrán generarse con la nueva tecnología. La herramienta está impactando las empresas biotecnológicas, aunque todavía no hay tantos servicios para modificar plantas, pues al final somos una parte muy pequeña. Hay más oferta en la producción de líneas celulares, levaduras o insectos.

Por ejemplo, Dupont planea producir dentro de cinco o 10 años los primeros cultivos comestibles (como maíz híbrido amarillo) modificados con esta tecnología; al menos en Estados Unidos, estas plantas con sus genomas editados escaparán a la regulación que las autoridades aplican a los transgénicos. Entonces no habrá restricciones para colocarlos en el mercado.

La práctica de edición de genes en genomas de plantas es comparable a hacer una nueva variedad con técnicas de mejoramiento tradicional. Sin embargo, con la técnica de CRISPR/Cas9 se sabe exactamente cuál cambio se generó en el genoma, mientras que con el proceso tradicional se mezclan dos genomas que resultan en miles de cambios. Así que una planta con su genoma editado no es transgénica y por eso no se deben adoptar las reglas que existen para las que sí son transgénicas.

La técnica CRISPR/Cas9 posibilita hacer ediciones en los genomas casi sin límites. Aparte de estudiar mutaciones simples en los genes, permitirá hacer mutaciones en varios de ellos a la vez, con ventajas de tiempo. Además hará factible investigar genes parálogos (con un alto grado de identidad) y genes en clusters en el genoma.

Si se toma en cuenta el número de estudios que se hacen en el mundo y la cantidad de aplicaciones posibles de CRISPR/Cas9, se puede decir que es una técnica muy poderosa que cambió por completo el panorama sobre la modificación del genoma de cualquier organismo vivo. Por lo tanto, su descubrimiento y aplicación merece el Premio Nobel debido a su notable contribución a la humanidad.

Egresado de FCQ-UASLP único mexicano en maestría de U. de Estonia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI

 

 

Boletín 4098

30 de enero de 2017

 

boletin3-3.jpgComo el único mexicano inscrito en el programa de maestría: Applied Measurement Science, en la Universidad de Tartu en Estonia, el joven Ernesto de Jesús Zapata Flores, egresado de la Carrera de Licenciado en Química de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP, es un ejemplo de perseverancia y tenacidad.

Continuar leyendo

Analiza IPN magma del Popocatépetl para evaluar su potencial eruptivo

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

 

Ciudad de México, a 27 de enero de 2017

COMUNICADO DE PRENSA C-055

 

  • El estudio integrará también datos de otros volcanes como el de Colima, Tungurahua, Etna  y Sakurajima

boletin2 2El grupo de investigación en Geociencias del Instituto Politécnico Nacional (IPN), coordinado por la canadiense Julie Roberge, trabaja en la caracterización del magma del volcán Popocatépetl para desarrollar nuevas herramientas que anticipen cambios en su potencial eruptivo.

Continuar leyendo

Investigaciones cualitativa, planteamiento innovador para detectar enfermedades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI

 

 

Boletín 4093

29 de enero de 2017

boletin.JPGLa Dra. María Teresa Ávalos Carranza, Jefa del área de programas especiales del IMSS, participó en el 4º. Foro Interinstitucional de médicos residentes, organizado de manera conjunta por diversas instituciones y la Facultad de Medicina de la UASLP, con el tema: importancia de la investigación cualitativa en medicina.

Continuar leyendo

IPN sede del Congreso de Educación Integral Intercultural

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL 

Ciudad de México, a 26 de enero de 2017

COMUNICADO DE PRENSA C- C-051 

Reúne a más de 400 profesores de los Bachilleratos Interculturales Comunitarios (BIC), directivos, investigadores y personal de apoyo del CIIDIR

Captura de pantalla 2017-01-26 a las 17.43.33.pngEl enfoque de desarrollo de competencias para la enseñanza y aprendizaje, la utilización de nuevas tecnologías para la formación, así como el diseño de estrategias didácticas, innovadoras y creativas son algunos de los temas que se abordan en el Primer CongresoCSEIIO cuyo propósito es atender las necesidades de los procesos educativos en Oaxaca.

Continuar leyendo

Promueve UAEM creación de asignaturas en modalidades híbridas y virtuales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

Dirección de Comunicación Institucional

BOLETIN DE PRENSA

Boletín No. 1562

Ciudad Universitaria, 26 de enero de 2017.

Captura de pantalla 2017-01-26 a las 17.41.01.pngEl Programa de Formación Multimodal de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), e-UAEM, ofrece por primera vez a su planta académica el Diplomado en Desarrollo y Asesoría de Cursos en Modalidades no Convencionales de Aprendizaje.

Continuar leyendo

Modelo matemático desarrollado por investigadora del Instituto de Ecología contribuye a la prevención de la dermatitis atópica

INSTITUTO DE ECOLOGÍA

Universidad Nacional Autónoma De México 

Comunicado de Prensa

Ciudad Universitaria, 13 de enero, 2017.

  • Por medio de un modelo matemático que utiliza datos experimentales y clínicos, investigadora del Instituto de Ecología y colaboradores, encontraron los mecanismos que subyacen el deterioro gradual de la dermatitis atópica, que va de una etapa asintomática inicial, al desarrollo de síntomas severos.

Captura de pantalla 2017-01-26 a las 17.29.43.pngLa dermatitis atópica es una enfermedad crónica, caracterizada por inflamación crónica, infecciones recurrentes y resequedad en la piel. Su presencia aumenta el riesgo de contraer otras enfermedades alérgicas como el asma y la rinitis alérgica. Afecta a casi 25% de la población pediátrica mundial. Investigadora del Instituto de Ecología y colaboradores de diversas partes del mundo, desarrollaron un modelo matemático que integra datos experimentales y clínicos.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile