La SOMEDICYT produce cápsulas de radio de divulgación científica en lenguas indígenas
SOCIEDAD MEXICANA PARA LA DIVULGACIÓN
DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA (SOMEDICYT)
BOLETÍN DE PRENSA
26 de mayo 2017
La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, SOMEDICYT, ha extendido la ciencia durante 30 años por todos los medios posibles; la radio ha sido una vía de longeva tradición. En el año 2016 innovó en este campo al establecer lazos con instituciones y personas en Chiapas, y colaborar con ellos para producir cápsulas de divulgación científica en lenguas indígenas.
El “Primer Taller de Producción Radiofónica de Divulgación Científica” fue convocado por la SOMEDICYT y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH. Colaboraron profesionales de la radio y científicos de Chiapas, que ya tenían algún acercamiento con el ser y el quehacer de la divulgación de la ciencia, y nos honraron con su asesoría expertos en las lenguas tzotzil y zoque.
A través de un trabajo conjunto, bajo la dirección de un experto en producción radiofónica en programas de divulgación científica, se realizaron tres cápsulas de radio con contenidos de ciencia, en español, con sus respectivas traducciones al tzotzil y al zoque, para que estos materiales se transmitan en las radiodifusoras comunitarias de la sierra de Chiapas. Los temas fueron: la prevención del cáncer de mama, la utilización de las estufas solares y los recursos energéticos naturales. La primera etapa de este proyecto, es decir, la producción, la hicieron posible 18 personas de diversas instituciones, de entre las que se destacó el Departamento de Lenguas de la Universidad Intercultural de Chiapas, con especialistas en tzotzil, y el Centro de Lengua y Cultura Zoque.
Si bien es un primer proyecto, denominado “SurCiencia”, se busca consolidarlo como un programa nacional, y poner a la ciencia a la disposición de otros grupos indígenas, en sus propias voces.
Las cápsulas de radio están en el portal de internet de la SOMEDICYT, http://www.somedicyt.org.mx/.
Datos de contacto:
Lidia Barajas, Secretaría
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Estructura, origen, evolución y aplicación en el mundo científico han sido los pilares centrales del simposio que albergó El Colegio Nacional en cinco días de conferencias en torno al mundo del RNA. Ada Yonath, quién también dirige el Centro Helen & Milton Kimmelman de Estructura Biomolecular del Instituto Weizmann de Ciencias, postuló algunas lecciones de los resultados de su trabajo de investigación con Proto-ribosomas y el papel de entidades Pre-bióticas en todas las células vivas en la última conferencia de este simposio.
Las egresadas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Priscila Gabriela y Joselyn Rincón Reyna elaboraron pan tipo baguette y chapatas con residuos agroindustriales de coco (mesocarpio) fermentados en fase sólida, los cuales aportan fibra dietaria, proteína y antioxidantes que contrinuyen benéficamente en el cuidado de la salud.
Bajo la coordinación de Jaime Urrutia Fucugauchi, miembro de El Colegio Nacional, y José Ignacio Peralta Sánchez, gobernador del estado de Colima, se llevó a cabo el día de ayer el simposio Análisis de riesgos y desastres, en conjunto con la Comisión de Ciencia y Tecnología de la CONAGO.
Alfredo Aranda, investigador y profesor de la Universidad de Colima, explicó en días pasados algunos supuestos y teorías acerca de lo que se sabe del universo y lo que se cree del más allá, esto durante las charlas de Ciencia y Café que organiza la Dirección General de Divulgación Científica de la Universidad de Colima en el Café Starbucks de Manzanillo.