logo

La SOMEDICYT produce cápsulas de radio de divulgación científica en lenguas indígenas

SOCIEDAD MEXICANA PARA LA DIVULGACIÓN

DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA (SOMEDICYT)

BOLETÍN DE PRENSA

26 de mayo 2017

  • En colaboración con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH; el Departamento de Lenguas de la Universidad Intercultural de Chiapas y el Centro de Lengua y Cultura Zoque.
  • Divulgación científica en lenguas indígenas a través de la radio, se llamará “SurCiencia”
  • Las primeras entregas son en tzotzil y zoque y se transmitirán en las radios comunitarias de Chiapas.
  • La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, SOMEDICYT, ha extendido la ciencia durante 30 años por todos los medios posibles; la radio ha sido una vía de longeva tradición. En el año 2016 innovó en este campo al establecer lazos con instituciones y personas en Chiapas, y colaborar con ellos para producir cápsulas de divulgación científica en lenguas indígenas.

    El “Primer Taller de Producción Radiofónica de Divulgación Científica” fue convocado por la SOMEDICYT y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH. Colaboraron profesionales de la radio y científicos de Chiapas, que ya tenían algún acercamiento con el ser y el quehacer de la divulgación de la ciencia, y nos honraron con su asesoría expertos en las lenguas tzotzil y zoque.

    A través de un trabajo conjunto, bajo la dirección de un experto en producción radiofónica en programas de divulgación científica, se realizaron tres cápsulas de radio con contenidos de ciencia, en español, con sus respectivas traducciones al tzotzil y al zoque, para que estos materiales se transmitan en las radiodifusoras comunitarias de la sierra de Chiapas. Los temas fueron: la prevención del cáncer de mama, la utilización de las estufas solares y los recursos energéticos naturales. La primera etapa de este proyecto, es decir, la producción, la hicieron posible 18 personas de diversas instituciones, de entre las que se destacó el Departamento de Lenguas de la Universidad Intercultural de Chiapas, con especialistas en tzotzil, y el Centro de Lengua y Cultura Zoque.

    Si bien es un primer proyecto, denominado “SurCiencia”, se busca consolidarlo como un programa nacional, y poner a la ciencia a la disposición de otros grupos indígenas, en sus propias voces.

    Las cápsulas de radio están en el portal de internet de la SOMEDICYT, http://www.somedicyt.org.mx/.

    Datos de contacto:

    Lidia Barajas, Secretaría

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Julio Frenk Mora, nuevo miembro de El Colegio Nacional

    EL COLEGIO NACIONAL

    Comunicado de prensa

    24 de mayo 2017

  • Los sistemas de salud del siglo XXI exigen el diseño de un nuevo modelo de atención centrado en las personas: Frenk Mora
  • En su primera pronunciación como miembro de El Colegio Nacional, el médico e investigador Julio Frenk Mora ha querido poner de relieve la convergencia actual de las revoluciones en dos ámbitos cruciales del desarrollo personal y social: la salud y la educación superior.

    Continuar leyendo

    Se inaugura la 7ª Semana de la Diversidad Biológica

    SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    Coordinación General de Comunicación Social

    Comunicado de Prensa Núm. 49/17

    Ciudad de México, a 23 de mayo de 2017 

  • Esta edición abre un diálogo sobre la relación entre el turismo y el medio ambiente.
  • Se destacó el gran potencial de las áreas naturales para desarrollar un turismo que promueva su conservación.
  • Galería de fotos

    En la Biblioteca José Vasconcelos de la Ciudad de México, Rafael Pacchiano Alamán, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, inauguró la 7ª Semana de la Biodiversidad.

    Continuar leyendo

    Estimula IPN talento de futuros genios de la informática

    INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

    Ciudad de México, a 24 de mayo de 2017

    COMUNICADO DE PRENSA C-408

    El Centro de Investigación en Computación (CIC) reconoció a Adán Esquivel Luna estudiante del CECyT “Juan de Dios Bátiz”

    Como parte de un proyecto piloto que busca consolidar un ecosistema tecnológico que permita detectar talentos en el campo de la informática, el Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) premió al estudiante Adán Luna Esquivel, luego de una evaluación en la que se puso de manifiesto su talento y creatividad en este campo.

    Continuar leyendo

    Ada Yonath, premio Nobel de Química, cierra con conferencia magistral el simposio“El mundo del RNA: pasado y presente”

    EL COLEGIO NACIONAL 

    Comunicado de prensa

    23 de mayo 2017 

  • Pre-bióticos, Proto-ribosomas y la evolución de los microbios fueron los temas de la conferencia
  • Existe una problemática económica para la investigación de nuevos y mejores antibióticos: Yonath
  • Captura de pantalla 2017-05-26 a las 12.49.36.pngEstructura, origen, evolución y aplicación en el mundo científico han sido los pilares centrales del simposio que albergó El Colegio Nacional en cinco días de conferencias en torno al mundo del RNA. Ada Yonath, quién también dirige el Centro Helen & Milton Kimmelman de Estructura Biomolecular del Instituto Weizmann de Ciencias, postuló algunas lecciones de los resultados de su trabajo de investigación con Proto-ribosomas y el papel de entidades Pre-bióticas en todas las células vivas en la última conferencia de este simposio.

    Continuar leyendo

    Elaboran pan con residuos de fibra de coco fermentada

    INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL 

    Ciudad de México, a 23 de mayo de 2017

    COMUNICADO DE PRENSA C-000 

  • Poseen alto contenido de proteínas, fibra y antioxidantes 
  • Captura de pantalla 2017-05-26 a las 12.47.28.pngLas egresadas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Priscila Gabriela y Joselyn Rincón Reyna elaboraron pan tipo baguette y chapatas con residuos agroindustriales de coco (mesocarpio) fermentados en fase sólida, los cuales aportan fibra dietaria, proteína y antioxidantes que contrinuyen benéficamente en el cuidado de la salud.

    Continuar leyendo

    Celebra El Colegio Nacional el simposio “Análisis de riesgos y desastres”

    EL COLEGIO NACIONAL 

    Comunicado de prensa

    23 de mayo 2017 

  • Los riesgos son naturales, los desastres son sociales: Ismail-Zadeh 
  • Captura de pantalla 2017-05-26 a las 12.45.18.pngBajo la coordinación de Jaime Urrutia Fucugauchi, miembro de El Colegio Nacional, y José Ignacio Peralta Sánchez, gobernador del estado de Colima, se llevó a cabo el día de ayer el simposio Análisis de riesgos y desastres, en conjunto con la Comisión de Ciencia y Tecnología de la CONAGO.

    Continuar leyendo

    Diseña egresada de la uam molde labial en cerámica, ideal para laboratorio

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

    Número 238

    23 de mayo de 2017 

  • *Es fácil de usar, económico y no representa riesgo para los usuarios
  • *La industria cosmética mexicana se ha consolidado en los últimos años como un factor importante de desarrollo
  • Un prototipo de molde labial en material de cerámica –que evita la pérdida total o parcial del producto durante el proceso del vaciado generado por el acero inoxidable, elimina el riesgo de seguridad para el trabajador y reduce costos– fue creado por María de Lourdes Mondragón Cedillo, diseñadora industrial por la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

    Continuar leyendo

    Explica Alfredo Aranda mundo cuántico, en charlas de Ciencia y Café

    UNIVERSIDAD DE COLIMA

    Coordinación General de Comunicación Social

    Dirección General de Información

    Boletín de Prensa

    22 de mayo de 2017

  • *Expuso que gracias a los avances científicos, en particular de la Física cuántica, se conoce que el universo es inmenso y estamos sólo en una pequeña parte.
  • Captura de pantalla 2017-05-26 a las 12.41.00.pngAlfredo Aranda, investigador y profesor de la Universidad de Colima, explicó en días pasados algunos supuestos y teorías acerca de lo que se sabe del universo y lo que se cree del más allá, esto durante las charlas de Ciencia y Café que organiza la Dirección General de Divulgación Científica de la Universidad de Colima en el Café Starbucks de Manzanillo.

    Continuar leyendo

    Algunos derechos reservados 2015 ®
    Ciencia MX
    Conoce nuestras políticas de privacidad
    logotipo

    México, CDMX


     

    Search Mobile