Propiedad intelectual e innovación mejoran la vida: CICY
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C.
Boletín de prensa
16/2017
Mérida, Yucatán, a 26 de abril de 2017.- En México se requiere generar una política de comercialización de proyectos tecnológicos para impulsar la economía y la fortaleza del país, opinó el maestro Filiberto Vázquez Dávila, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), durante la conmemoración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual organizada por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).
En la bienvenida, el maestro Francisco Javier García Villalobos, gestor de la Propiedad Intelectual del CICY, dijo que este evento busca contribuir con la difusión de la cultura de protección a las invenciones, y detalló que el CICY cuenta con nueve patentes registradas en territorio nacional y pertenecientes a diversas áreas, como nuevos materiales, biotecnología y energías renovables, además de 21 solicitudes de patentes nacionales en trámite, dos solicitudes para patente en el extranjero, una para Estados Unidos y una para Canadá, y dos solicitudes más a través del Tratado de Cooperación en materia de patentes (PCT).
Por su parte el invitado especial, maestro Filiberto Vázquez Dávila, impartió la conferencia: “El uso de sustancias químicas para sistemas de seguridad”, donde habló de cómo generó el pigmento indeleble usado actualmente en las elecciones en México y América Central, así como la importancia de vender y transferir el conocimiento, pues su innovación ha vendido más de 25 toneladas de tinta, lo que ha generado un gran ingreso personal y para su institución.
El científico del IPN mencionó que actualmente existen más de 80 millones de sustancias químicas, pero su fórmula —protegida bajo el esquema de secreto industrial— se basa en la síntesis de sustancia para dar pigmentación a la piel, que hasta el día de hoy es una innovación, pues logró pigmentar el ADN. Dijo que este invento fue utilizado por primera vez en las elecciones de 1994, luego de que ganó un concurso donde participaron otras 52 muestras de tintas indelebles.
De igual forma, habló del concepto del secreto industrial para proteger proyectos de investigación, de los sistemas de tinta o pigmento de seguridad en papel, maderas, piel humana —control de personas—, sistemas biológicos y otros, así como sistemas de control con sustancias luminiscentes con láser UV.
Por su parte, el titular de la Oficina Regional Sureste del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Jesús Vega Herrera, destacó la labor del CICY en materia de promoción de la protección de la propiedad intelectual, pues reveló que es una institución muy fuerte en la región en cuanto al registro de patentes. Además, indicó que en Yucatán se fortalece esta cultura, pues hace siente años el IMPI sólo recibió 10 solicitudes de registro de invención por año, y en este año se espera llegar a las 100, lo que coloca a la entidad en el décimo lugar nacional en solicitudes de invención. (JCDO/Comunicación Institucional CICY)
Para mayor información:
CC Julio César Domínguez Orta
Responsable de Divulgación
Departamento de Comunicación Institucional
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
Calle 43 No. 130 x 32 y 34 Col. Chuburná de Hidalgo
Mérida, Yucatán. C.P. 97205
Tel. 52 (999) 942-8330 Ext.: 146
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""</p>"
Al inaugurar el 9º Congreso Internacional de Transporte y Movilidad en el Parque Bicentenario, Rafael Pacchiano Alamán, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informó sobre el próximo lanzamiento de una bolsa de $160 millones de pesos del Fondo de Cambio Climático para impulsar la sustitución de unidades de transporte de pasajeros, tanto a gas natural como a diésel de última generación.
El CONACYT fue el responsable del proyecto, por ello el 70% de los fondos son de México, la inversión para este trabajo fue de 200 millones de dólares.
Ante la necesidad de contar con pijamas quirúrgicas adecuadas al clima, a los espacios, cómodas y ajustables a los tipos de cuerpos; catedráticos y alumnos del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción de la Universidad Autónoma de Aguascalientes presentan un proyecto innovador de prendas con la finalidad de que alrededor de 300 estudiantes y practicantes puedan realizar de mejor forma sus trabajos de clínica.
Durante un recorrido para supervisar la colocación de dispositivos satelitales en ejemplares de lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus philippii townsendi), por parte de CICIMAR y The Marine Mammal Center, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas detectó 25 ejemplares de esta especie en la región sur de la Reserva la Biosfera Isla Guadalupe, enmallados en una línea de pesca.