logo

Científicos de Zacatecas investigan proceso de ignición de flama


Por Érika Rodríguez                                              

Zacatecas, Zacatecas. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los doctores en óptica Tonatiuh Saucedo Anaya y José Samuel Pérez Huerta, del grupo de investigadores del Cuerpo Académico de Tecnologías y Estudios de la Luz (CATEL) de la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAF-UAZ), recientemente concluyeron un proyecto de investigación para conocer el comportamiento de ignición de una flama, conocimiento que tiene aplicaciones en la industria.

1 HEAD ignicion2903

Continuar leyendo

Diseñan instrumento para cirugía bucal


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 28 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), han desarrollado el prototipo de un instrumento que determina el grado de inflamación causada por la extracción de terceros molares, aparato que funciona al medir las discrepancias del contorno facial, informó David Masuoka Ito, profesor investigador de esta institución.

800x300_174medirinffacial.jpg

“Todo surgió por un proyecto de un alumno que estaba estudiando su posgrado, platicamos de la necesidad que había para medir la inflamación tras la extracción quirúrgica de terceros molares. Él iba a tratar de probar analgésicos y antiinflamatorios, para ver cuál de los medicamentos surtía mejores efectos en pacientes que les quitan las muelas del juicio”, dijo en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Conservación de tarántulas mexicanas


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 28 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque en la literatura aún se reconoce a Brasil como el país con mayor diversidad de especies de tarántulas en el mundo, puede que México haya revertido esta estadística para ocupar este título. Así lo afirmó Rodrigo Orozco Torres, responsable de la Unidad Medio Ambiental (UMA) Tarántulas de México.

tarantula-head-32817.jpg

Continuar leyendo

¿Conoces la epilepsia de ausencia?


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 28 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Has observado a un niño quedarse quieto con la mirada fija e inexpresiva durante unos segundos en los que parece perder el conocimiento de lo que estaba haciendo y del medio ambiente y después regresar a sí mismo para continuar con sus actividades? Este tipo de comportamiento puede estar relacionado con lo que se conoce como epilepsia del tipo de ausencia, un padecimiento analizado por la doctora María del Carmen Cortés Sánchez en el Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta y Control Motor, del Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

epi-head-32817.jpg

Continuar leyendo

Nuevos fármacos de bacterias marinas

 


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 28 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Invisibles a la mirada del visitante común, las ciénagas, los acuíferos subterráneos y los mares albergan en sus sedimentos miles de microorganismos que tienen el potencial de convertirse en fuente de nuevos productos terapéuticos a partir de sus compuestos químicos. Desarrollar diferentes métodos para obtener estos microorganismos, cultivarlos en laboratorio, extraer y estudiar sus compuestos químicos son algunas de las actividades principales del Laboratorio de Productos Naturales Marinos de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), localizado en el puerto de Sisal, Yucatán. 

marinas-head-32817.jpg

Continuar leyendo

Destaca estudiante de la UAS en física difractiva


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 27 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Solangel Rojas Torres, estudiante de doctorado en física de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quien desde maestría colabora en el Proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones, asumió recientemente una responsabilidad dentro del detector AD, creado por la colaboración UAS-Cinvestav, cuya principal línea de investigación es el estudio de la física difractiva en las colisiones de iones pesados y de protón-protón.

acelerador-173_4.jpg

Continuar leyendo

La megadiversidad de invertebrados marinos de Oaxaca


Por Dioreleytte Valis

Puerto Ángel, Oaxaca. 27 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La extensa biodiversidad marina es el eje de estudio del Laboratorio de Sistemática de Invertebrados Marinos (Labsim), que pertenece a la Universidad del Mar (Umar), campus Puerto Ángel. En estas instalaciones, los investigadores analizan los invertebrados marinos presentes en la región Pacífico sur de México y otras especies exóticas para solventar el vacío de información sobre el tema.

inver-rec-1-32717.jpg

Continuar leyendo

Los efectos secundarios del extracto de hoja de guanábana


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 27 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El maestro en ciencias José Luis Méndez Cruz es estudiante de doctorado en ciencias con especialidad de farmacología médica y molecular; actualmente participa en diversos proyectos de investigación de farmacología en medicina molecular de la Unidad Académica de Medicina de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAM-UAZ).

guana-head-32717.jpg

Continuar leyendo

Investigan eficacia del sistema escolar


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 27 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Beatriz Angélica Toscano de la Torre, docente investigadora de la Unidad Académica de Economía que participa en los Programas Académicos de Economía y de Informática de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), analiza mediante técnicas de minería de datos, factores que influyen en la titulación de los egresados de un programa académico de pregrado.

esolar-head-32717.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile