logo

¿Qué provoca el bostezo?


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 3 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El bostezo es un acto innato e involuntario no solo en el ser humano sino también en distintas especies animales y una de sus funciones estaría relacionada con la termorregulación de las estructuras faciales y del cerebro.

bostezo-head-43171.jpg 

Continuar leyendo

Laguna Ojo de Liebre: sustentabilidad y conservación


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 3 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Reserva de la Biosfera Complejo Lagunar Ojo de Liebre celebró su 45 aniversario de haber sido declarada uno de los primeros santuarios balleneros en el país.

1 HEAD laguna0304Foto de Jael Domínguez Guerrero/CONABIO.

Continuar leyendo

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 31 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los trastornos graves más frecuentes que afectan el desarrollo en la infancia es el autismo, pues perturba el desarrollo de habilidades y de la comunicación del individuo, es por ello que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, iniciativa cuyo fin es contribuir a la mejora de la calidad de vida de personas con esta condición y su plena inclusión en la sociedad.

1 HEAD autismo3103

Continuar leyendo

Retos en la relación México-EE. UU. en materia ambiental


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 31 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, el presidente Donald Trump emitió la llamada “orden ejecutiva de independencia energética” que elimina más de media docena de medidas ambientales para Estados Unidos, promulgadas por su antecesor. Se trata de una decisión que refuerza el uso de combustibles fósiles en detrimento de los acuerdos internacionales sobre la reducción de emisiones contaminantes (gases de efecto invernadero) en los sectores industriales. 

ambiente2-head-33117.jpg

Continuar leyendo

Fomentan lectura científica y literaria en la UDLAP


Por Dalia Patiño González

San Pedro Cholula, Puebla. 31 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de fomento a la lectura “El libro del semestre”, estudiantes del área de Letras, Humanidades e Historia del Arte de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) escucharon este jueves la conferencia Dialogar con los que leen, impartida por el doctor en biología Héctor T. Arita, sobre su obra de divulgación científica Crónicas de la extinción, editada por el Fondo de Cultura Económica (FCE), que forma parte de la colección La Ciencia para Todos.

ext-head-33117.jpg

Continuar leyendo

Obesidad, la epidemia silenciosa


Por Francisco Moisés García

Ciudad de México. 31 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- “La obesidad surge entre los últimos 30 y 40 años como un verdadero problema de salud pública cuando encontramos que, en este momento, tres de cada cuatro camas de hospital están ocupadas por un paciente que tiene algo relacionado con la obesidad, como enfermedades cerebrales, infarto al miocardio, diabetes, problemas del hígado, problemas de la columna, etcétera”, afirmó Rafael Álvarez Cordero, fundador y presidente honorario del Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas, A.C. (CMCOEM).

800x300_obesi_mex_pel2.jpg

En el marco de la 4a Semana de Prevención en la Salud en Universum, Museo de las Ciencias, se llevó a cabo la mesa de diálogo Lo que debes saber sobre obesidad, celebrada en el recinto como parte de las actividades del 25 aniversario del museo y en colaboración con la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (ANPRAC).

Continuar leyendo

Detectan nueva área de crianza del tiburón blanco


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 2 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la bahía de Sebastián Vizcaíno, localizada en la parte central de la costa hacia el Pacífico de la península de Baja California, investigadores detectaron un área de crianza del tiburón blanco (Carcharodon carcharias), una especie vulnerable y protegida tanto a nivel nacional como internacional.

800x300_TibBlan_174.jpgFotografía cortesía de: Wikipedia.

El doctor Oscar Sosa Nishizaki, investigador del Departamento de Oceanografía Biológica del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), explicó que la detección del área de crianza se logró a través de los estudios de pesca incidental del tiburón blanco en bahía de Sebastián Vizcaíno.

Continuar leyendo

Apoya Conacyt equipamiento científico de la BUAP


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 30 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El espectrómetro de fluorescencia de rayos X de longitud de onda dispersiva es uno de los equipos de más reciente adquisición por parte del Centro de Investigación en Dispositivos Semiconductores (CIDS) del Instituto de Ciencias (ICUAP), de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y está pensado para funciones vinculadas con el análisis elemental de sustancias químicas.

buap-head-331017.jpg

Continuar leyendo

Cenotes: de espacio sagrado a mercancía turística


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 30 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los cenotes de Tulum desde la perspectiva de los procesos de mercantilización, el papel del ambientalismo ciudadano en el Caribe mexicano en torno a los manglares de Cancún y los conflictos que viven las comunidades rarámuri en la sierra Tarahumara fueron algunos de los siete temas que se presentaron en el coloquio Turismo, Espacio y Cultura, realizado en el marco del décimo aniversario del Seminario Permanente "Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán" en el Edificio Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady).

1 HEAD cenote3003

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile