logo

Centros históricos: conservación y desarrollo sustentable


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 5 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los centros históricos se constituyen como una pieza fundamental de los sistemas urbanos y, como tales, han estado sometidos a diversos procesos de transformación y de reinvención de sí mismos a lo largo de la historia. Para recuperar, sistematizar y analizar estas experiencias en conjunto con los nuevos conocimientos de modelos de gestión y políticas urbanas, se creó en 2016 la Red Temática Conacyt Centros Históricos de Ciudades Mexicanas.

centro-head-4517.jpg

Continuar leyendo

Optimiza Cibnor cultivo de tilapia


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 4 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en conjunto con la Universidad de Tottori, Japón, mejora el proceso de producción de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) en cultivo de recirculación del agua.

cibnor-head-4417.jpg

Continuar leyendo

Propone UABCS nueva especie y género de ballena prehistórica


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 4 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Museo de Historia Natural de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), como resultado del análisis de un cráneo de la época del Oligoceno tardío —una era que terminó hace 23 millones de años (Ma) aproximadamente—, propone un nuevo género y especie de cetáceo.

1 HEAD ballenaprehi0404

Continuar leyendo

Retos y avances de la neonatología en México


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 4 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Nacimientos prematuros, asfixias e infecciones neonatales son algunos de los problemas principales que enfrenta la neonatología a nivel global y México no es la excepción. En el marco del XIX Congreso Nacional de Neonatología, realizado en Mérida, Yucatán, Jorge Santiago Guevara Torres, presidente de la Federación Nacional de Neonatología en México, señaló que en el país hay una incidencia de mortalidad en los recién nacidos de entre seis y ocho por cada mil nacidos al año, mientras que en países europeos el índice está entre uno y dos por cada mil.

1 HEAD recien0404

Continuar leyendo

Estudian relación de fallas geológicas con recarga acuífera


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 4 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Valle de Aguascalientes se caracteriza por tener numerosas discontinuidades, fallas y fracturas tectónicas en su superficie, situación que ha causado daños en materia de infraestructura, pero Martín Hernández Marín, profesor investigador del Departamento de Geotecnia e Hidráulica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), ha comenzado el estudio sobre la relación de estas deformaciones del suelo con la recarga de agua en los mantos acuíferos.

1 HEAD acuifera0404

Continuar leyendo

Celebran jornadas de divulgación de la ciencia en el IFUAP


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 3 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Para conmemorar el XXVII aniversario luctuoso del ingeniero Luis Rivera Terrazas, el Instituto de Física (IFUAP) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, celebró su XXVII Jornadas de Divulgación de la Ciencia del 28 al 31 de marzo con conferencias de distintas disciplinas.

800x300_jornada-div_17.jpg

Continuar leyendo

Premian desarrollo para combatir enfermedades lisosomales


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 3 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de investigación de Ismael Bustos Jaimes, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrolló un bionanomaterial al que denominaron oligopartícula y que podría ayudar a combatir enfermedades lisosomales.

1 HEAD lisosomales0304

Continuar leyendo

Inicia Semana de la Tierra en Querétaro


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Centro de Geociencias y con el apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), dio inicio a las actividades de la Semana de la Tierra ¡Ven y conoce nuestro planeta!, cuyo objetivo es acercar a la sociedad el conocimiento sobre este tema, así como concienciar a los asistentes sobre su cuidado y conservación.

tierra-head-4317.jpg

Continuar leyendo

¿Cómo influyen los endocanabinoides en el sueño?


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 3 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Eric Murillo Rodríguez, profesor investigador del Laboratorio de Neurociencias Moleculares e Integrativas de la Universidad Anáhuac Mayab, investiga el papel neurobiológico de los endocanabinoides en la modulación de diversas conductas, donde ha observado como uno de sus principales efectos el incremento en el sueño de ondas lentas (SOL) y en el sueño de movimientos oculares rápidos (SMOR).

1 HEAD sueno0304

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile