logo

La reivindicación de la medicina tradicional maya


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 3 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Caimito (Chrysophyllum cainito L.), maguey morado (Tradescantia spathacea), limón [Citrus limon (L.) Osbeck], guanábana (Annona muricata L.) y nabanche' (Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch.) son algunas de las especies vegetales que forman parte de los remedios tradicionales usados para tratar enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión en las comunidades mayas de Yucatán.

HEAD reivindica1516

Continuar leyendo

Desarrollan cauterizador de tuna que alarga su vida en anaquel


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 2 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta aproximadamente con 107 especies de Opuntia (nopal), de las cuales seis variedades son utilizadas para la obtención de tuna, mientras que tres más lo son para la de nopal verdura, de acuerdo con el portal especializado México Produce.

HEAD tuna1616

Continuar leyendo

Evalúan propiedades del huitlacoche para control de diabetes


Por Tomás Dávalos

 Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Fidel Guevara Lara, profesor investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), se ha dedicado a estudiar las propiedades del huitlacoche (Ustilago maydis), sus valores nutricionales y sus aplicaciones potenciales como alimento funcional. 

HEAD huitlacoche1416

Continuar leyendo

Buscan optimizar actividad forestal a través de manejo integral de acahuales


Por Armando Bonilla

Orizaba, Veracruz. 18 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el más reciente Anuario Estadístico Forestal, elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), entre 2005 y 2014, la producción forestal maderable ha fluctuado entre los 6.4 millones de metros cúbicos rollo (m3r) y los 5.7 millones de m3r.

buscan head 1212

Continuar leyendo

Analizan riesgos de desastres naturales en Acapulco


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 20 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de investigadores pertenecientes a la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y al programa de Cátedras Conacyt estudia los factores de riesgo de desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos en la Zona Metropolitana de Acapulco (ZMA). 

800x300Héctor Becerril Miranda, investigador.png

El objetivo de este estudio es analizar los procesos de urbanización, los riesgos de desastres naturales y las políticas públicas que se han implementado, indicó Héctor Becerril Miranda, investigador de Cátedras Conacyt.

Continuar leyendo

Exponen investigación paleontológica entre Alemania y México


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 16 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del año dual México-Alemania 2016-2017 y del Foro Germano-Mexicano de Ciencia, Tecnología e Innovación, se presentó una exposición del Museo del Desierto y la Universidad de Heidelberg que muestra la investigación arqueológica y paleontológica que se realiza en los estados del norte del país. 

800x300-mus_des_1612.jpg
Uno de los responsables de estos proyectos es el doctor Wolfgang Stinnesbeck, quien fue catedrático de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y parte importante para la gestación del Museo del Desierto en Saltillo, Coahuila.

Continuar leyendo

Toxicología ambiental, ¿están contaminados tus alimentos?


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 15 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- José Belisario Leyva Morales, doctor especialista en química ambiental, adscrito al Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), desarrollará técnicas analíticas para determinar la presencia de contaminantes en alimentos, agua, suelo y otras matrices.

HEAD alimentos1516

Continuar leyendo

Investigan enfermedades transmitidas por garrapatas en Yucatán


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 15 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ehrlichia, Borrelia y Anaplasma son géneros de bacterias transmitidas por garrapatas de animales a humanos y tienen un carácter zoonótico. Con el objetivo de evaluar la presencia de estos patógenos en comunidades de Yucatán, investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) desarrollan el proyecto El papel de los animales domésticos y silvestres como reservorios de agentes zoonóticos en la península de Yucatán.

HEAD garrapata1516

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile