logo

ICUAP, más de 40 años de fomento a la investigación científica


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 17 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICUAP) se fundó como una unidad académica en 1974, con la finalidad de aglutinar, coordinar y promover de manera sistemática la investigación científica en la BUAP. Actualmente, el ICUAP tiene como funciones contribuir a la generación del conocimiento científico y tecnológico, la formación de recursos humanos de alto nivel, la impartición de estudios de posgrado, así como el desarrollo de labores de difusión y vinculación en distintas disciplinas científicas y tecnológicas.

1 HEAD icuap1701

Continuar leyendo

Imecocal: 19 años de investigación de la corriente de California


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 17 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un programa interinstitucional que en los últimos 19 años ha generado conocimiento oceanográfico en las áreas física, química y biológica, se concentra en las Investigaciones Mexicanas de la Corriente de California (Imecocal), programa liderado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Imecocal 19 anos de investigacion de la corriente de California

Continuar leyendo

Centro de Ciencias de la Tierra: ¿Cómo nos afectan los fenómenos naturales?


Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz. 17 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de la Tierra (CCT) de la Universidad Veracruzana (UV) abrió sus puertas en 1999 con el objetivo de estudiar las ciencias naturales y alcanzar un entendimiento más profundo de los fenómenos del planeta y su relación con la agricultura, la calidad de vida y la seguridad de la población.

cc head 117

Continuar leyendo

Escudriña el Observatorio Astronómico Nacional nebulosas planetarias


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 16 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Comprobar o descartar las principales teorías que se han desarrollado sobre el comportamiento de las estrellas en la fase de nebulosa planetaria ha sido el objetivo de los estudios realizados desde hace 30 años por Michael Richer, investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM), campus Ensenada.

1 HEAD escudrina1601

Continuar leyendo

Transforman desechos de vástago en papel tapiz


Por Amelia Gutiérrez Solís

Tecomán, Colima. 16 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y de la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Colima (Ucol) desarrollaron el proyecto Ecobanana con la finalidad de aprovechar el vástago para elaborar artículos como papel tapiz.

1 HEAD vastago1601

Continuar leyendo

Estudiante crea biocombustible a partir de lirio acuático


Por  Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 13 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar la plaga de lirio acuático —considerada como una de las más incontrolables por su alta capacidad de reproducción— el estudiante de 19 años José Alberto Espejel Pérez creó un método que convierte esta planta en biocombustible.

biocombustible

Continuar leyendo

Mexicanos determinan distancia ultraprecisa de 50 estrellas jóvenes


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 15 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la pasada Noche de las Estrellas, la iniciativa se alineó a un movimiento de orden mundial que busca combatir la llamada contaminación lumínica. A través del eslogan “Menos focos más estrellas, en busca del cielo perdido” es que este evento anual, que invita a los asistentes a voltear su mirada al cielo, buscó crear conciencia sobre la importancia de combatir la contaminación lumínica. El tema llevó a preguntarnos qué nos estamos perdiendo al no preservar los cielos oscuros.

mexicanos head 113

Continuar leyendo

Lanzan estudiantes nanosatélites experimentales


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 13 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Concurso Estatal de Misiones Espaciales en Aguascalientes, celebrado el pasado noviembre, estudiantes del nivel preparatoria lanzaron 30 CanSat  —dispositivo o sistema del tamaño de una lata de refresco—. Un total de 264 alumnos fueron capacitados para el desarrollo de esta misión espacial, cuyos pequeños satélites midieron diversas telemetrías y se elevaron a una altura superior a los 20 kilómetros.

1 HEAD nanosat1301

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile