logo

Vive un domingo en la ciencia

Por Judith Ureña

Ciudad de México. 11 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Domingos en la ciencia es un programa o serie de charlas, cuyo objetivo es difundir la ciencia de manera amena y divertida entre niños de seis a 12 años. Es el programa de divulgación científica más antiguo de la Academia Mexicana de Ciencias (34 años), su principal promotor fue el doctor Jorge Flores Valdés, quien estuvo al frente de la dirección del mismo por 10 años.

800x300 Domingos ciencia 166

Flores Valdés fue la mente detrás de este proyecto y, desde el inicio, vislumbró que, siendo un programa de divulgación, debía de estar “donde estaba el vulgo” y así poder verdaderamente difundir los conocimientos científicos, así lo narró el doctor Guillermo Aguilar Sahagún a la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural

 

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 13 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es una organización del gobierno federal que se ha caracterizado, desde su fundación, por investigar, conservar y difundir el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico del país.

800x300 piedrasol 16 

Actualmente, esta institución realiza sus funciones por medio de una Secretaría Técnica que supervisa la realización de sus labores, además de ser responsable de más de 110 mil monumentos históricos, 29 mil zonas arqueológicas registradas en el país y alrededor de 200 mil vestigios arqueológicos, de los cuales 181 mil están abiertos al público.

Continuar leyendo

¿Qué es el TDAH?

Por Judith Ureña

Ciudad de México. 13 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Se conoce como trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) al problema del neurodesarrollo, es decir, alteraciones que afectan el correcto desempeño del cerebro, particularmente en las conexiones de las neuronas que ayudan al funcionamiento de todas las tareas de la vida cotidiana.

tdah head 713

Continuar leyendo

Jardines verticales en el Periférico

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 12 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Vía Verde es una iniciativa ciudadana que pretende recuperar las áreas verdes de la Ciudad de México a través de la utilización de la infraestructura urbana, en este caso mediante las columnas de concreto del segundo piso del Periférico para transformarlas en jardines verticales, lo cual implicaría una aportación de 60 mil metros cuadrados de nuevas áreas verdes para la urbe.

800300 jardines verticales
“Debido a que hay poco espacio, la propuesta se basa en el aprovechamiento de lo que ya existe, y en este caso se está atendiendo a las columnas del segundo piso del Periférico pero se podría expandir a toda la infraestructura urbana que exista”, declaró el cofundador de la iniciativa Vía Verde Mx, Fernando Ortiz Monasterio.

Continuar leyendo

Desarrollan sistema automatizado para cultivos en hidroponia

 

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de mecatrónica del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México— desarrollaron un sistema automatizado de invernadero hidropónico a escala, con control de temperatura, humedad, sustratos (proteínas y minerales) y riego que recrea ambientes y climas ideales para producción de vegetales o frutas.

hidroponia head 712

Continuar leyendo

¿Las sustancias tóxicas nos afectan a todos por igual?

DIRECTA

Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 11 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el entorno cotidiano, los seres humanos están expuestos aproximadamente a 50 mil compuestos químicos diferentes, muchos de los cuales en algún momento determinado pueden generar un daño irreversible al organismo.

HEAD toxico1116

Continuar leyendo

Extracción de neurotransmisores del caracol


Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 12 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 144, de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, han logrado extraer neurotransmisores de caracol, con lo cual se abre una nueva posibilidad de tratamiento para enfermedades como Alzheimer, depresión, trastornos alimenticios, falta de sueño, pérdida de memoria, entre otras.

HEAD caracol1216Crédito: Philippi, 1843 [CC0], Wikimedia Commons.

Continuar leyendo

Desarrollan jalea para pacientes con diabetes


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 11 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollaron una jalea reducida en azúcar y adicionada con antioxidantes para contribuir al tratamiento de diabetes mellitus.

HEAD jalea1116

Continuar leyendo

Plantas medicinales para tratar trastornos mentales


Por Violeta Amapola Nava 

Ciudad de México. 11 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El mal de ojo, el espanto y la alferecía son padecimientos que han sido tratados desde la época precolombina por la medicina tradicional mexicana mediante la herbolaria. Pero, actualmente, también la medicina occidental se ha interesado por analizar los efectos que tienen las plantas medicinales sobre la salud, principalmente intentando pescar las moléculas que podrían convertirse en nuevos fármacos para los padecimientos contemporáneos.

HEAD mentales1116 1

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile