Vera Tiesler: bioarqueología en Mesoamérica
Boletín de prensa
5305/2017
Mérida, Yucatán. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Para Vera Tiesler, la bioarqueología, que se define como el estudio biocultural de restos humanos del pasado y del presente, enriquece el estudio cultural en torno al cuerpo humano gracias a que permite conocer la apariencia real de los actores humanos, más allá de las descripciones históricas y los retratos. Como disciplina, se ubica en el intersticio entre la arqueología, el estudio de la cultura material y la antropología física.
Con estudios en arqueología, antropología, historia del arte, medicina y antropología física, el trabajo académico de Vera Tiesler Blos, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) y responsable del Laboratorio de Bioarqueología e Histología de esta institución, se ha centrado principalmente en la corporeidad, la vida y la muerte entre los mayas.
Entrevistada por la Agencia Informativa Conacyt, la especialista adscrita con nivel III al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) señaló que entre la gran diversidad de aplicaciones de la bioarqueología resalta, en primera instancia, el estudio integral de restos humanos para dar una cara humana de la historia de México, en este caso, a través del estudio de los restos de sus mismos protagonistas.
MN/AT/FV/5305/2017