logo

¡Campus Night Maker Edition lanza un nuevo reto!

campus-night01Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 28 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En el evento Campus Night Maker Edition realizado en el Poliforum Siqueiros en la Ciudad de México, los ponentes hablaron sobre el uso de ideas innovadoras en la creación y legislación de drones, de nueva tecnología en redes, y sobre la lucha contra el cáncer infantil mediante el uso de la tecnología.

En esta edición de Campus Night y ante una asistencia cercana a 500 personas, el ingeniero civil Aristarco Cortés habló sobre el uso de la impresión 3D, mencionó las ventajas y desventajas actuales que presentan los equipos disponibles en el mercado, así como nuevas ideas para la modificación de sus componentes o la materia prima, derivadas de su propia experiencia.

Continuar leyendo

Detectan con satélites árboles de aguacate infectados

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 20 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) utilizaron imágenes satelitales de alta resolución para diferenciar árboles de aguacate sanos de los infectados con Avocado sunblotch viroid (ASBVd), enfermedad conocida como viroide de la mancha de sol.

aguacate

Estas imágenes han servido para la detección de enfermedades de la planta del aguacate y para el análisis de los cambios del uso del suelo en la agricultura y en zonas forestales, según explica el doctor Enrique Buendía Rodríguez, investigador del INIFAP, en un artículo publicado en 2014 en la Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente.

México aporta el 22 por ciento de la producción mundial de aguacate; tan sólo en 2013, la producción de este fruto alcanzó un millón 467 mil 837 toneladas, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). La importancia de la técnica de detección satelital del viroide de la mancha de sol, utilizada por este grupo de expertos mexicanos, es precisamente conocer dónde están los árboles infectados para tratarlos o erradicarlos a tiempo y no afectar los huertos enteros. Michoacán es el estado que genera el 81 por ciento de la producción anual de aguacate en México, con una cantidad aproximada de un millón 193 mil 751 toneladas en el 2013. Por ello, el grupo de expertos trabajó por dos años en la franja aguacatera de esa entidad, y logró crear una clasificación digital de las imágenes satelitales, con una precisión espacial y espectral de hasta 70.4 por ciento, la cual varía dependiendo del tipo de árbol.

Continuar leyendo

Innovación en videovigilancia: el software que detecta delitos

Por Lizbeth Serrano Gómora

México, DF. 19 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Ciudad de México, más de 20 mil cámaras de vigilancia instaladas por las autoridades locales bajo el sistema Ciudad Segura han apoyado a policías de campo para asegurar a 102 mil 159 presuntos responsables de la comisión de algún delito. Según cifras oficiales aportadas por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), la incidencia delictiva en la capital del país registró de 2009 a 2013 una baja de 32.6 por ciento en los delitos de alto impacto.   

Más allá de los resultados obtenidos, los equipos de videovigilancia de la Ciudad de México, como cualquier sistema de este tipo, exigen que personal capacitado supervise y evalúe continuamente las imágenes que entregan las cámaras.

Bajo la premisa anterior, un grupo de investigadores del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), liderado por el doctor Hugo Jiménez Hernández, diseñaron un software para un sistema de vigilancia que, gracias a su programación, analiza comportamientos inusuales de objetos y personas con el fin de predecir la comisión de delitos.

videovigilancia

El prototipo de este sistema cuenta con un circuito multicámara de cuatro receptores de imagen que graba, en tiempo real, todo lo que acontece alrededor de una periferia establecida.

Al ser un sistema inteligente, no requiere de una persona que lo opere ni esté monitoreando a cada segundo lo que pasa frente a la cámara, ya que desde su programación fue concebido para ser automático.

Continuar leyendo

Científico mexicano crea motor iónico para satélites

Por Carmen Báez

Puebla, Puebla. 7 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El científico mexicano Paulo Lozano Tovar creó el motor iónico más pequeño del mundo –de apenas dos centímetros cúbicos– que permitirá lanzar al espacio en 2015 satélites de bajo costo en una versión experimental.

Paulo Lozano TovarDurante su participación en el séptimo Festival Internacional de Mentes Brillantes: Ciudad de las Ideas, el egresado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y actual director del laboratorio de propulsión espacial del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), detalló la ruta y resultados de su investigación.

"El motor que nosotros desarrollamos se tiene que ionizar –transformarlo a partículas cargadas–, no utiliza gas, utiliza un líquido exclusivamente compuesto por partículas cargadas positivas y negativas, y no hay fase gaseosa; eso quiere decir que se puede hacer a una escala que es prácticamente nanométrica, una mil millonésima de metro", dijo.

Continuar leyendo

Científico mexicano convoca a democratizar el espacio

Por Carmen Báez

México, DF. 10 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Los satélites cúbicos, también llamados Q-Sats, que caben en la palma de la mano, pueden democratizar el espacio, así lo afirmó el investigador mexicano Paulo Lozano Tovar durante su participación en el séptimo Festival Internacional de Mentes Brillantes, que se desarrolló en la ciudad de Puebla del 6 al 8 de noviembre.

Satelites cubicos Paulo Lozano TovarEl profesor y director del laboratorio de propulsión espacial del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), explicó que la investigación espacial requiere una inversión económica muy alta, que actualmente solo los países desarrollados pueden afrontar con éxito.

"Colocar astronautas y satélites de comunicación en órbita es muy costoso y se necesita tecnología que es muy restringida. Países que tradicionalmente no pueden acceder a estas tecnologías necesitan comprar servicios y esto es más costoso para ellos", explicó.

Continuar leyendo

Inicia este fin de semana Tag CDMX, el festival de tecnología y creatividad

Por Mercedes López D.

México, DF. 6 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Ciencia y tecnología, arte digital, cine, diseño, música, televisión y videojuegos son los principales temas que conforman el programa de Tag CDMX 2014, el festival de tecnología y creatividad más grande de América Latina, que se lleva a cabo este viernes 7 y sábado 8 de noviembre en el Centro Banamex de la Ciudad de México.

tag-cdmxbanner

Durante dos días, los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar las conferencias, asistir a los talleres y exposiciones; estar en las dinámicas de meet & greet, observar la revisión de portafolios, obtener una firma de autógrafos; ver las proyecciones de cine, retos, acudir a un par de conciertos y una zona expo con lo mejor del arte digital, la tecnología y todas las formas de entretenimiento.

Continuar leyendo

Desarrolla el Infotec sistema de almacenamiento de datos para hospitales

Por Susana Paz y Alejandro Block

México, DF. 24 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Para mejorar la recopilación de datos en las instituciones de salud, investigadores del Fondo de Información y Documentación para la Industria (Infotec) desarrollan el sistema de almacenamiento Babel, que permitirá a clínicas y hospitales enfrentar con éxito los retos que plantean la gestión, resguardo y consulta eficiente de información.

ricardo-marcelin-jimenez

El proyecto está a cargo de ingenieros mexicanos, liderados por el doctor Ricardo Marcelín Jiménez, investigador externo del Infotec y profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien explicó a la Agencia Informativa Conacyt que el objetivo es ayudar a resolver los problemas de almacenamiento de información que se están presentando en las instituciones de salud.

Continuar leyendo

Crean banco gratuito de información científica y tecnológica

  • Con este repositorio nacional, cualquier persona, en cualquier parte del mundo, podrá tener acceso a la información de producción científica que se hace en México.

Por Verenise Sánchez Correa

México, DF. 20 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de que todas las personas tengan acceso gratuito a la producción científica y tecnológica que se hace en México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desarrolla los lineamientos generales y técnicos para crear un repositorio nacional de libre acceso.

banco-información

Se entiende por acceso libre a "la disponibilidad gratuita en la Internet pública, para que cualquier usuario la pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, con la posibilidad de buscar o enlazar todos los textos de estos artículos, recorrerlos para indexación exhaustiva, usarlos como datos para software, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, distintas de la fundamental de ganar acceso a la propia Internet", de acuerdo con la Budapest Open Access Initiative (OAI) llevada a cabo en 2002.

Continuar leyendo

"Hay m\u00e1s talento en M\u00e9xico que en Silicon Valley"

Por Verenise Sánchez

México, DF. 14 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El empresario Andrés Rodríguez, fundador de la firma mexicana especializada en inteligencia artificial BlueMessaging, no tiene duda de que “hay más talento en México que en Silicon Valley; yo he trabajado ahí y he visto que hay mucho talento innovador".

Recientemente, la organización Endeavor México entregó a Rodríguez, y a sus socios Silvana Valencia y Juan Carlos Vera, el premio Empresarios Endeavor del Año, debido a la innovación, desarrollo tecnológico e impacto internacional generado por esta compañía.

silicon01

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile