logo

Carolina Depetris: discursos literarios, filosóficos y científicos

Por Marytere Narváez
 

Mérida, Yucatán. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Carolina Depetris es doctora en filosofía y letras por la Universidad Autónoma de Madrid y forma parte del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cephcis UNAM), donde ha realizado proyectos de investigación sobre la literatura de viaje a partir de personajes como Arturo Morelet y Frédérick de Waldeck. Por otra parte, el interés que ha movido sus líneas de trabajo se orienta hacia problemáticas de poética y filosofía, desde sus primeras indagaciones en torno a la poesía de Alejandra Pizarnik hasta los estudios sobre los discursos de la verdad que realiza actualmente.

depetris head 67

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora describió que después de adentrarse durante varios años en el estudio de los viajeros en Yucatán, su interés se desplazó hacia las relaciones que existen entre la literatura y la filosofía. "Algunos piensan de manera inmediata que estas relaciones están en Jorge Luis Borges y ahí se acabó. Otros pensamos que la relación está en todos lados y es permanente, desde el momento en que uno ordena su biblioteca y no logra decidir si autores como Michel Foucault son parte de la crítica literaria o de la filosofía", expresó.

Para explorar este planteamiento, la autora retomó los textos de un personaje que había estudiado previamente, el viajero Arturo Morelet, y dirigió la mirada a la forma en que se relacionan en la literatura los discursos de la filosofía y la ciencia. "Es notable ver cuando uno analiza a un viajero como Morelet, que se necesita echar mano de la filosofía inmediatamente para enriquecer la lectura que se hace de ese personaje; incluso yo diría que me apoyo más en la filosofía que en la literatura en sí misma".

En el estudio de Morelet, el valor de la metáfora surgió de manera predominante como valor de la naturaleza y sentido de verdad. "En este pasaje de la Ilustración al Romanticismo, la naturaleza empieza a ser una metáfora de Dios. No es un entorno objetivo que pueda ser analizado sino que siempre hay algo más. La metáfora es un mecanismo que va sumando significados a cosas ya establecidas y va ampliando la realidad de alguna manera. Entonces fuimos viendo cómo el uso de metáforas iba ampliando o complicando el sentido de naturaleza, ergo, iba complicando el sentido de verdad, es decir, al complicar el sentido de naturaleza se mueven los ejes epistemológicos de lo que es verdad y lo que no lo es".

Historia de la verdad

Al asomarse al tema de la verdad, la investigadora se dio cuenta de que su primera aproximación les había situado en el umbral de un problema que se ha presentado desde el pensamiento griego y que aún ahora resulta de grandes proporciones. Por tanto, inició un nuevo proyecto con el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), que tenía como tema principal la verdad, los regímenes de veridicción y las maneras en que funciona la creatividad y el saber en la construcción de verdades.

depetris recuadrotxt 67Desarrollado por un equipo de investigación transdisciplinario, el proyecto planteó como objeto común de análisis la relación entre la literatura y la filosofía. De manera particular, la investigadora se centró en la tensión que existe entre la verosimilitud y la credulidad en el discurso literario. "Sea teatro o narrativa, por una parte nosotros tenemos que creernos la historia para que eso sea efectivo; pero, por otra parte, tenemos que ser conscientes del artificio de la ficción porque, de lo contrario, se trastocarían todos los órdenes y se perdería el efecto estético".

En palabras de Depetris, este hecho literario implica que la literatura está enmarcada siempre entre la necesidad de la verosimilitud y la conciencia de que aquello no es verdad, lo que en términos especulativos tiene muchas consecuencias. Para estudiar algunas de estas, la investigadora ha seleccionado como material de análisis los registros de la literatura de índole realista y, en su extremo opuesto, la literatura de índole ficcional y fantástica, así como en el diálogo que existe entre ambos y que dota de complejidad su relación.

La cuestión de la verosimilitud está presente desde Platón y se extiende hasta nuestros días, pues es un tema que tiene muchas aristas desde las cuales situarse para poder observarlo. Este proyecto se encuentra en una fase inicial, donde se plantea el horizonte y la perspectiva de análisis que tendrá como resultado una investigación en términos ensayísticos, en el sentido del ensayo como género especulativo que observa detenidamente cómo funcionan ciertos planteamientos.

"Se trata de una cuestión de especulación estética. Nosotros hacemos ciencia básica, nos sentamos a especular sobre ciertos problemas, a pensar el pensamiento, cómo se fueron construyendo ciertas nociones clave en ciertos momentos de la historia, para irlas problematizando y ofrecer nuevas lecturas sobre ciertos fenómenos".

En muchas ocasiones, esta perspectiva de estudio se enfrenta con el cuestionamiento de otras disciplinas científicas que exigen una aplicación práctica del ejercicio de investigación. "Sin embargo, se trata de problemas que están desde el origen de la civilización y no podemos soslayar eso. De alguna manera, es una posición política la que tenemos al hacer una defensa de la ciencia básica, que está permanentemente cuestionada, porque consideramos que se necesita también de gente que esté pensando el pensamiento para que no nos terminemos convirtiendo únicamente en técnicos ejecutores". 

Antecedentes de la relación entre filosofía y literatura

De acuerdo con Carolina Depetris, en la historia del pensamiento hay muchos intentos de ensamblar la literatura y la filosofía, pero todo depende de la flexibilidad o rigidez que tenga el investigador en relación con su propia disciplina. Incluso hay ramas de la filosofía que se niegan directamente a un diálogo con la literatura porque plantean que son dos registros distintos con objetivos diferentes. 

"Desde la disciplina, siempre estamos en un lugar cómodo donde manejamos ciertos registros, ciertas teorías, ciertos discursos y ciertas líneas donde tenemos el control. Pero cuando empezamos a convocar un discurso como el filosófico, se llama a la reflexión y a la necesidad de pensar cómo se han ido construyendo ciertas cosas. Por ejemplo, un tema que me interesa mucho es la idea de la poesía, como aquel espacio discursivo de valor incluso para la filosofía, que a partir de Friedrich Nietzsche y después con Martin Heidegger empieza a poetizarse, es decir, la filosofía es la que acude a la literatura cuando parece quedarse sin objeto propio".

En esta línea, al cuestionar su relación con el discurso positivista o con el discurso político, la filosofía encuentra como nuevo objeto el discurso literario. Heidegger retoma al poeta Friedrich Hölderlin, señalando que es el primer poeta moderno porque es el primero en poetizar sobre la esencia de la poesía. Esta relación se retoma en la corriente de pensadores conocidos por sus publicaciones en la revista Tel Quel, como Gilles Deleuze, Jacques Derrida y Michel Foucault, que acuden a literatos como Jorge Luis Borges, Franz Kafka y Antonin Artaud, entre muchos otros.

"Está la idea de que la poesía es valiosa porque dice la primera palabra o la palabra prístina, o porque es el vacío de sentido, a donde la filosofía tiene que recurrir para encontrar el origen del logos. Todo eso tiene una historia, y lo que hacemos es una historia de las ideas (...) preguntarnos de dónde viene esa certeza que se presenta en el siglo XIX con Hölderlin y después con sus lectores para decir que la poesía es el discurso de referencia. Actualmente eso es un lugar común dentro de la poesía, es casi un dictum que nadie se atreve a cuestionar".

Por otra parte, corrientes de pensamiento como la de Alain Badiou proponen que la filosofía debe desatarse de su vínculo con la filología y la poesía, pues la filosofía no es literatura, aunque pueda estudiar esta última como discurso que genera verdad. 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Etiquetas: Coahuila

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile