logo

Qué hacer para preservar una lengua

Boletín de prensa

6881/2018

Santiago de Querétaro, Querétaro. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “Cuando en una población desaparece la lengua madre se pierden muchas cosas, como las significaciones culturales, la visión de vida, del mundo y la concepción misma de la comunidad”, reflexionó Flora Aurora Méndez Granados, estudiante de la maestría en estudios amerindios y educación bilingüe (MEAEB), posgrado de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) que tiene el objetivo de formar profesionistas que intervengan en el fortalecimiento de las lenguas, culturas y contextos interculturales en el medio indígena, a través de la lingüística aplicada, la literatura y estudios sobre etnicidad.

Este posgrado, que se creó en 2012 y actualmente se encuentra en el nivel de Desarrollo dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), tuvo como antecedente los proyectos para el rescate y revitalización de la lengua otomí, a cargo del doctor Ewald Hekking Sloof en la Facultad de Filosofía, afirmó la coordinadora de la MEAEB, Luz María Lepe Lira

“A partir de eso hubo una expansión; la maestría ha logrado posicionarse a nivel nacional, entre otras cosas, porque tenemos estudiantes que son hablantes nativos de lenguas originarias de México, los demás son hablantes del español que trabajan con lenguas indígenas, como la tepehuana, hñäñho —en dos variantes—,  zapoteco, por mencionar algunas”.

Luz María Lepe Lira, quien es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt, detalló que la MEAEB es parte de la Red de Investigación y Creación Literaria en Lenguas Indígenas, junto con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, la Universidad de Massachusetts y la Universidad de Kentucky, Estados Unidos.

“Además de la organización de congresos y encuentros con escritores de estas lenguas, invitamos a cuatro poetas ganadores del Premio Nezahualcóyotl e hicimos algunas entrevistas, que buscamos convertirlas en publicaciones y archivos en audio y video. El objetivo es aprovechar los aspectos multicultural y migratorio que tiene el estado de Querétaro para establecer un punto de enclave sobre lenguas indígenas y que no todo se concentre en estados como Oaxaca, Chiapas o la Ciudad de México”.

De acuerdo con el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), en México existen 68 agrupaciones lingüísticas, de las cuales el otomí, náhuatl, mazahua y lenguas zapotecas son las más comunes en Querétaro.

A continuación presentamos algunos de los proyectos que se trabajan en esta maestría, cuyo objetivo es contribuir a la preservación de las lenguas y brindar herramientas de investigación para su estudio y análisis. 

Más información aquí.

IP/SP/FV/6881/2018

Etiquetas: Antropología, Extranjeros, Investigador, SNI

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile