logo

Un nuevo dispositivo le da color a la industria

Por Mercedes López D.

México, DF. 10 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El color es una de las propiedades indicadoras de la calidad de un producto. Puede ser indicador de las reacciones químicas efectuadas en los procesos productivos, del deterioro de productos finales, de la variación del porcentaje de la biomasa en procesos biotecnológicos, entre otras, y en ocasiones determina la aceptación o rechazo de los productos por parte del consumidor. Por esta razón, un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), ubicada en Huajuapan de León, Oaxaca, desarrolló un dispositivo capaz de monitorear el color de fluidos en procesos industriales.

color2

Esta tecnología permite monitorear el color de muestras líquidas (opacas o translúcidas), ya sea como un promedio del color de esta (puntual) o como la distribución del color en un área determinada de la misma. El aparato es compacto y capaz de realizar las mediciones del color dentro de equipos y líneas de proceso de la industria química, biotecnológica, alimentaria, entre otras.

“Básicamente es una sonda de acero inoxidable, es un tubo de 30 centímetros. Dentro de esa sonda va un dispositivo de lente y un sistema de iluminación, donde  podemos ver la muestra que queremos monitorear. Al final de esa sonda hay una cámara de color de alta velocidad, ampliamos la imagen, la tomamos y procesamos las imágenes, donde se realiza una correlación de datos”, explicó el ingeniero Gibran Pacheco López, investigador del proyecto.

Continuar leyendo

Avanza CIAD en el mejoramiento genético del camarón

Por Lizbeth Serrano Gómora

México, DF. 4 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Para conocer qué genes pueden estar asociados a familias o linajes de camarón menos susceptibles a enfermedades virales o bacterianas, y elevar así la producción y mejoramiento genético del camarón de cultivo, científicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), con sede en Hermosillo, Sonora, trabajan en el desarrollo de herramientas genómicas. 

camaron-cultivo-banner02

Se le llama camarón de cultivo a aquel crustáceo decápodo (de diez patas) que es producido en estanques artificiales y alimentado de forma controlada y balanceada, a diferencia del camarón capturado en el mar.

Continuar leyendo

Emprendedores mexicanos desarrollan una empresa de biotecnología

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 2 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores mexicanos egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fundaron la empresa Labcitec para fomentar la transformación de ideas innovadoras en aplicaciones tecnológicas que pueden emplearse en el área de biotecnología y en diversos procesos de ingeniería química.

Para seguir el propósito de la biotecnología (ciencia aplicada que aprovecha los recursos genéticos de los organismos para originar bienes y servicios a la sociedad), el doctor Claudio Garibay Orijel del IPN y actual director de Labcitec, inició este proyecto para el desarrollo de ideas innovadoras que brindan una solución a retos en la investigación de biología molecular y de diseño de procesos industriales.

labcitec

"Una de las motivaciones principales para emprender este proyecto es para no depender tecnológicamente de otro país y ser una empresa que pueda satisfacer el mercado nacional del área científica con recursos materiales que sean de calidad", declaró para la Agencia Informativa Conacyt el doctor Garibay Orijel.

Esta iniciativa emprendedora, que inició en 2009, desarrolla productos empleados en la investigación que involucra biología molecular, ingeniería genética y biotecnología, tales como kits para extracción y purificación de ácidos nucleicos, marcadores de peso molecular y soluciones reguladoras.

Continuar leyendo

Biotecnología: la nueva generación de antivenenos de alacrán

Por Maru Molina

Cuernavaca, Morelos. 1 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).-  En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el doctor Lourival Domingos Possani (de origen brasileño y naturalizado mexicano) y un grupo de investigadores realizan trabajos de ciencia básica con el objetivo de identificar, aislar y caracterizar la estructura, función y mecanismo de los componentes del veneno del alacrán mexicano.

alacran

Con el resultado de esas investigaciones están trabajando en una nueva generación de antivenenos de alacrán desarrollados a partir de genes humanos. Este trabajo lo realizan en colaboración con un grupo de investigación liderado por el doctor Baltazar Becerril.

Además, gracias a los estudios, identificaron y aislaron los componentes del veneno que podrían tener aplicaciones clínicas como antibióticos o para el control de enfermedades como psoriasis, artritis reumática, diabetes tipo II, y otras patologías de origen inmunológico.

El investigador explicó que en México existen más de 250 especies de alacranes, y aunque solamente seis son peligrosas para el ser humano, el problema es que esas seis son las más abundantes, todas del género Centruroides. El 50 por ciento de las picaduras de alacrán en México son causadas por el género Centruroides limpidus.

Continuar leyendo

Desarrollan tecnología para granjas acuícolas

Por Carmen Báez

México, DF. 18 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), ubicado en Jiutepec, Morelos, desarrolló un sistema que permitirá a los acuicultores ahorrar hasta un 93 por ciento del agua que utilicen y que garantiza una calidad adecuada para la producción y desarrollo de los peces.

tecnologia-granjas-acuicolas-banner

El maestro en Ingeniería Ambiental, Luciano Sandoval Yoval, director del proyecto, señaló que Morelos es el primer productor a nivel nacional de peces de ornato, donde hay alrededor de 400 granjas de reproducción. Sin embargo, "no hay una gran cantidad de plantas de tratamiento de agua para los acuicultores, el gran problema es que no tiene buena calidad de agua", dijo.

Continuar leyendo

Crean tecnología que ayuda a medir los niveles de fertilización del trigo y maíz

Por Carmen Báez

México, DF. 28 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Campo Experimental Bajío del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ubicado en Celaya, Guanajuato, en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), desarrollaron una aplicación gratuita para teléfonos inteligentes que ayudará a los agricultores a medir el nivel de fertilización del trigo y maíz, proyecto que obtuvo financiamiento de la Fundación Guanajuato Produce.

NGreenEsta aplicación recibe el nombre de N-GREEN y permite mejorar, automatizar y optimizar el nivel de fertilización del trigo y maíz. Tiene como objetivo proveer y facilitar el uso de sensores infrarrojos para la reducción de las dosis excesivas de nitrógeno en la región del Bajío, específicamente para Guanajuato. También se han desarrollado modelos para Ciudad Obregón, Sonora; Mexicali, Baja California; y Guadalajara, Jalisco, indicó en entrevista vía correo electrónico el investigador Roberto Paredes Melesio, quien participó en el proyecto.

Continuar leyendo

Mejoran proceso de obtención de biofertilizantes

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 28 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian los parámetros de crecimiento de microorganismos fijadores de nitrógeno, con el fin de mejorar la producción de biofertilizantes usados en cultivos de interés alimenticio.

cultivoEstas investigaciones se realizan con base en estudios de biorreactores a escala piloto –la etapa previa al proceso industrial– y también a nivel industrial.

Los microorganismos fijadores de nitrógeno atmosférico ayudan a generar nitrógeno orgánico, nutriente esencial para el crecimiento de plantas. En México, son comercializados actualmente por diversas empresas, entre ellas Biofabrica Siglo XXI.*

Continuar leyendo

Compartirán caso de éxito en innovación biotecnológica

Por Carmen Báez

México, DF. 27 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano Enrique Galindo Fentanes, ganador del Premio Innovadores de América 2014 por el desarrollo de Fungifree AB –un biofungicida para el control de enfermedades producidas por hongos en árboles frutales– participará en una gira con motivo de este premio que se realizará en tres países sudamericanos, donde compartirá su experiencia en la creación del producto.

Enrique Galindo Dr. Enrique Galindo Fentanes y Dr. Leobardo Serrano Carreon.

El biofungicida permite controlar la enfermedad conocida como antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum gloesporiodes, que se caracteriza por la presencia de manchas en mangos y otros frutos. El investigador mencionó que el producto contraresta esta enfermedad, “puesto que es un producto inocuo, que puede aplicarse un día antes de la cosecha, sin ninguna residualidad y con niveles de efectividad similar o superior al producto químico.” El investigador mencionó para la Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en en 2013, que el producto trabaja aprovechando la enemistad entre microbios en la naturaleza para combatir o controlar el hongo que causa el problema. La bacteria que utiliza está aislada al follaje, lo que brinda una ventaja para combatir varias enfermedades que se generan en la parte aérea de la planta.

Señaló que el biofungicida no incrementa el rendimiento del fruto, lo que incrementa es la proporción de mangos de alta calidad. “Usando el producto biológico se puede multiplicar entre dos o tres veces el mango con calidad de exportación”, dijo.

Continuar leyendo

Se buscan biofármacos buenos y baratos

Por Elian Mireille Martínez Gómez

biofarmacos01México, DF. 15 de octubre de 2014 (MCT noticias).- Especialistas del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian, a nivel celular, el efecto de la producción de proteínas recombinantes de interés farmacéutico para poder abaratar el precio de los biofármacos.

Los biofármacos --medicamentos de origen biotecnológico-- deben cumplir con estrictos criterios de fabricación, que implican para las compañías farmacéuticas una inversión de 400 millones de dólares (5 mil 400 millones de pesos) en promedio por medicamento, según reporta el área administrativa de la Secretaría General de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). 

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile