logo

Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 2 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo celebrará su décimo aniversario el 10 de mayo de 2017. El lugar está ubicado en el límite oriental de la Bahía de La Paz, a alrededor de veinticinco kilómetros frente a la costa del municipio de La Paz, Baja California Sur.

1 HEAD parque0205

Continuar leyendo

La huella indeleble de Filiberto Vázquez Dávila


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 2 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ya sea con luz ultravioleta (UV), sellos, tocándolos con los dedos o comparándolos con originales, los documentos falsificados tienden a superar los métodos convencionales de autenticidad de los ciudadanos e incluso de muchas instituciones.

1 HEAD huella0205

 

Continuar leyendo

Bioarqueología en Yucatán


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 30 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2001, Vera Tiesler, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), y Patricia Quintana Owen, profesora investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Mérida, colaboran en el análisis de materiales arqueológicos como pigmentos y fragancias en contextos funerarios mayas de la península de Yucatán.

1 HEAD bio2704

Continuar leyendo

Conjugan ciencia y ficción en la UNAM


Por Tania Robles

Ciudad de México. 28 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Por tercer año, el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó el evento Ciencia Ficción – Ciencia 3.14 "Cuando la realidad alcanza la ficción", cuyo objetivo fue acercar y demostrar a la población la relación entre la ciencia como disciplina y la ciencia ficción en todas sus representaciones artísticas.

800x300 realidad irtual 175

Para esto, se preparó un programa de tres días en el que se tocaron temas de astronomía, fisiología, cuestiones políticas, éticas y sociales de la ciencia y la tecnología, al mismo tiempo que se tuvo una feria de libros con editoriales especializadas en ciencia y en ciencia ficción, como el Fondo de Cultura Económica (FCE) con su colección La Ciencia para Todos, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la editorial de la revista de divulgación de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM con sus publicaciones mensuales ¿Cómo ves? y sus antologías temáticas, entre otras.

Continuar leyendo

Disminuye población del pepino de mar


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 29 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las poblaciones de pepino de mar (Isostichopus fuscus) en Baja California han disminuido drásticamente en los últimos 10 años, tanto que actualmente se calcula una densidad poblacional 10 veces menor que la que había en 2007.

1 HEAD pepino2804

Continuar leyendo

Detectan nueva especie de abeja nativa en la Sierra de Zongolica


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 28 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En años recientes, ha cobrado fuerza el nivel de alarma registrado en torno al descenso de la población de abejas en México y a nivel mundial, el cual supone una amenaza para la actividad agrícola debido a los servicios ecosistémicos que las abejas prestan, además de que la producción de miel representa una actividad económica para muchos países. 

zongo-head-42817.jpg

Continuar leyendo

Micología en Baja California: de la ecología a la biología molecular


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 28 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La relevancia de la micología, ciencia que se dedica al estudio de los hongos, no ha pasado desapercibida para los científicos de Baja California, prueba de ello son las investigaciones que abarcan desde la descripción ecológica de los hongos de la región, hasta su estructura molecular. 

1 HEAD molecular2804

Continuar leyendo

Oficialmente patentado el primer biofungicida hecho en la UNAM


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 27 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de tener en el mercado mexicano un producto que beneficie al sector agrícola del país, científicos mexicanos desarrollaron y patentaron oficialmente en 2016 el biofungicida llamado Fungifree AB®, que permite el control de antracnosis en huertos de mango. 

bio-head-1-42717.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile