logo

Un día en la vida de un becario en CERN


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 15 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, Solangel Rojas Torres, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para estudiar el doctorado en física en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), y quien desde la maestría participa en estancias en el proyecto más ambicioso de la historia, el Gran Colisionador de Hadrones, asumió una responsabilidad dentro del detector AD del proyecto ALICE.

cern-head-51517.jpg

Continuar leyendo

La primera sopa del universo con sabor a México


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).– Por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), durante una prueba en el A Large Ion Collider Experiment (ALICE), un equipo de científicos —donde colaboran físicos mexicanos— observó el misterioso, primitivo y denso plasma de quarks y gluones que resulta de la colisión entre protones y que sería la clave para explicar el origen del universo. 

800x300_primera-sopa175.jpg

Continuar leyendo

Fotomorfogénesis en agricultura


Por Tomás Dávalos

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El color, la frecuencia y la intensidad de la luz tienen incidencia en el crecimiento y la productividad de las plantas, a este fenómeno se le llama fotomorfogénesis. Se prevé que su estudio se popularizará en el futuro, porque dadas las condiciones globales, la agricultura irá mudando de extensos terrenos en el campo a espacios cerrados y controlados.

1 HEAD fotogenesis1205

Continuar leyendo

Primera águila real por inseminación artificial en México


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente nació en Querétaro el primer ejemplar de águila real mediante inseminación artificial, una técnica de reproducción asistida. Este es el primer ejemplar nacido en México en un proceso totalmente documentado.

aguila-head1-51217.jpg

Continuar leyendo

Historia del cólera morbus en Yucatán


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El cólera morbus es una enfermedad diarreica aguda causada por la bacteria Vibrio cholerae y puede presentar consecuencias mortales debido a la pérdida excesiva de líquidos y electrolitos. Fue considerada enfermedad endémica en India hasta 1817, cuando empezó a propagarse a diversas naciones de Asia, África y Europa, hasta llegar al continente americano.

bacteri-head-51217.jpg

Continuar leyendo

Innovación social en territorios marginados


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 11 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando prevalece la idea de que la innovación está principalmente vinculada con el progreso tecnológico y económico, su impacto puede ir más allá del enfoque de mercado, opina la doctora en desarrollo regional por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Saray Bucio Mendoza.

800x300_Inn_soc_terr_marginados.jpg

“Condiciones de vida adversas como la pobreza extrema, también motivan la innovación, porque es a través de la innovación que los habitantes de territorios marginados pueden subsistir y mejorar sus condiciones de vida”.

Continuar leyendo

Metrología para la salud


Por Israel Pérez Valencia

León, Guanajuato. 11 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En 1996, surgió un proyecto presentado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Dirección General de Normas, que pertenecía a la entonces Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi), y el Centro Nacional de Metrología (Cenam) para abastecer al mercado nacional de laboratorios de calibración a través del Laboratorio de Metrología del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec), en León, Guanajuato. 

metro-head-51117.jpg

Continuar leyendo

ICMME, 20 años de labor en varamientos de mamíferos marinos


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 9 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiar, documentar y atender los casos de varamientos de mamíferos marinos en las costas de Ensenada son las principales tareas desarrolladas por Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos de Ensenada (ICMME) desde hace 20 años.

marino-head-5917.jpg

Continuar leyendo

Presenta UNAM modelo numérico del acuífero del valle de Querétaro


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de estudiantes, docentes, investigadores y representantes gubernamentales, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Centro de Geociencias, presentó el Modelo Numérico del Acuífero del Valle de Querétaro (AVQ).

1 HEAD conagua0905

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile