logo

IIH: construcción de la identidad histórica de Baja California


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 14 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Aportar un protocolo científico a los estudios históricos que se desarrollaban en Baja California fue lo que impulsó hace 42 años la creación del Centro de Investigaciones Históricas UNAM-UABC, hoy Instituto de Investigaciones Históricas (IIH).

iih head 214172Imagen del evento de firma de convenio entre UNAM y UABC para la creación del Centro de Investigaciones Históricas en 1975. Imagen Cortesía IIH.

Continuar leyendo

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 14 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto económico, ecológico y de salud y que resultara en una alternativa a la fertilización química fue el proyecto que hizo a Jesús Francisco Echaide Aquino acreedor al Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2016, en la categoría de Investigación Temprana.

bio-head-21417.jpg

Continuar leyendo

UMA Konkon, un trabajo para la preservación de aves rapaces


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 14 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- UMA Konkon (Unidad de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre) es un programa registrado ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en colaboración con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), cuyo objetivo es recibir aves rapaces diurnas y nocturnas que han sido confiscadas o decomisadas por el gobierno federal para su rehabilitación.

ave-head-21417.jpg

Continuar leyendo

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), a través del Laboratorio de Uso de Suelos, desarrollan una metodología para  estimular y promover, mediante electricidad, los procesos de germinación de plantas que se encuentran en peligro de extinción.

1 HEAD cactus1316

Continuar leyendo

CIBO: investigación al servicio de la medicina


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace ya más de cuatro décadas, el Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) aporta conocimiento en diferentes áreas de la salud, con la intención de incrementar la calidad de la medicina que se ofrece al derechohabiente.

cibo-head-21317.jpg

Continuar leyendo

¿Cuántos mariscos consume la población indígena a nivel mundial?


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con un estudio realizado por el Programa Nereus de The Nippon Foundation, localizada en la Universidad de Columbia Británica (UBC, por sus siglas en inglés), a nivel global la población indígena que vive en las costas marinas consume 15 veces más mariscos per cápita que el promedio de la población de los países en los que viven; es decir, alrededor de 2.3 millones de toneladas al año equivalentes a dos por ciento de la captura global.

1 HEAD mariscos1316

Continuar leyendo

Paleontólogos mexicanos descubren nuevo dinosaurio en Coahuila


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 10 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de más de 10 años de investigación, científicos del Museo del Desierto (Mude) de Coahuila descubrieron una nueva especie y género de dinosaurio en el municipio de Ocampo, Coahuila, en la región desértica del estado.

HEAD dino1016

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile