logo

Desarrollan tecnología que reducirá uso de fertilizantes y herbicidas en la agricultura


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 21 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, en la desembocadura del río Misisipi, existe un área de alrededor de 15 mil kilómetros cuadrados donde los niveles de oxígeno son tan bajos que la vida marina no puede sobrevivir. Esta zona, denominada zona muerta, es 10 veces más grande que la Ciudad de México y es provocada por la presencia excesiva de nutrientes en el agua, nutrientes provenientes del uso de fertilizantes en la agricultura.

agri-head-22117.jpg

Continuar leyendo

Estudian función del cerebelo en Parkinson


Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz. 21 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigaciones Cerebrales (CICE), perteneciente a la Universidad Veracruzana, estudia la relación entre el cerebelo y los ganglios basales con la finalidad de proponer al cerebelo como un blanco terapéutico ante enfermedades locomotoras degenerativas, como el Parkinson.

park-head-22117.jpg

Continuar leyendo

Estudian en la BUAP sensibilidad auditiva de invertebrados


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 20 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Programa de Investigación Científica Básica, el doctor Salvador Galicia Isasmendi recibió entre 2012 y 2015 recursos para equipar el Laboratorio de Neurobiología del Desarrollo en la Escuela de Biología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

acus head 22017

Continuar leyendo

“Es necesario un acercamiento entre las biociencias con la filosofía y las humanidades”: Juliana González


Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Juliana González, profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Filosofía en 2004, aseguró que hay necesidad de un recíproco acercamiento entre las biociencias y la biotecnología, con la filosofía, las humanidades y las ciencias sociales.

1 HEAD julIO1702

Continuar leyendo

Inicia actividades laboratorio experimental de reciclaje para basura en Tepic


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 19 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Claudia Estela Saldaña Durán, titular del recién creado Laboratorio de Transferencia de Materiales de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), informó que el objetivo de este espacio es incidir en la sociedad respecto a la gestión de residuos sólidos en la ciudad de Tepic, generar recurso tecnológico para su tratamiento y hacer propuestas de reciclaje.

1 HEAD basura1716

Continuar leyendo

Científicos mexicanos experimentarán vacuna contra el virus del zika en Reino Unido


Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 16 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los científicos mexicanos Arturo Reyes Sandoval y César López Camacho, ambos de origen poblano, desarrollaron vacunas contra el virus del zika y chikungunya que serán probadas en humanos, en su primera fase clínica, a finales de este año.

800x300_aedes_172.jpg

Es en el Instituto Jenner del Departamento Nuffield de Medicina de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, donde estos dos científicos desarrollan proyectos de investigación para combatir enfermedades como dengue y chikungunya y, recientemente, la generada por el virus del zika.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile