logo

Urani Montiel, creador de cartografía para fomentar turismo literario


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 23 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de probar suerte durante un par de semestres en la carrera de ingeniería en comunicaciones y electrónica en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y también de asistir otro año a una carrera de música (licenciatura en percusiones) en una escuela particular, Carlos Urani Montiel Contreras encontró en la licenciatura en letras hispánicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I), su verdadera pasión y descubrió a través de ella su gusto por la investigación científica.

unr-head-22317.jpg

Continuar leyendo

Alistan Semana Mundial del Cerebro en Veracruz


Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz. 23 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Comprometidos con la divulgación científica y la promoción del conocimiento, el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana llevará a cabo la décima edición de la Semana Mundial del Cerebro, evento en donde impartirán talleres lúdicos orientados a niños y jóvenes, además de conferencias y ponencias por parte de especialistas. 

cice-rec-22317.jpg

Continuar leyendo

¿De qué color son las emociones?


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 23 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus San Juan del Río, estudian el estado afectivo y psicofisiológico de pacientes con dolor crónico mediante el análisis de termografías.

1 HEAD color2316

Continuar leyendo

Huracanes y colonización: vulnerabilidad de la costa


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 22 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La maestra en ciencias de la Tierra Teresa Evangelina Martínez Díaz investiga los elementos biofísicos en la zona de playa-duna en Colima, que pueden ser alterados por fenómenos hidrometeorológicos como huracanes.

1 HEAD huracanes2216

Continuar leyendo

Laboratorio de Ecología Molecular, vanguardia en marcaje genético


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 22 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Identificar especies marinas y su variabilidad mediante procesos de vanguardia en los que se utilizan marcadores genéticos es la herramienta que ofrece a investigadores y estudiantes el Laboratorio de Ecología Molecular de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

1 HEAD genetico2216

Continuar leyendo

Diseñan dispositivo para medir espectros de neutrones


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 22 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Estudios Nucleares de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAEN-UAZ), Antonio Baltazar Raigosa, estudiante de doctorado en ingeniería y tecnología aplicada, trabaja en el diseño y construcción de un espectrómetro pasivo y activo para obtener el espectro de neutrones en ambientes expuestos a dicha emisión.

atomo-head-22217.jpg

Continuar leyendo

Veracruz, primer estado en enseñar ciencia a niños con discapacidad mediante método vivencial


Por Amapola Nava 

Ciudad de México. 22 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En México viven alrededor de 720 mil jóvenes y niños con discapacidad, de entre tres y 29 años de edad, según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Estos niños y jóvenes, por ley, tienen derecho a recibir una educación incluyente que se adecúe a sus condiciones de aprendizaje. 

vera-head-22217.jpg
 

Continuar leyendo

Una mirada a la edición genética en México


Por Amapola Nava 

Ciudad de México. 21 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- CRISPR o CRISPR/Cas9 es una herramienta que permite editar el genoma de cualquier célula. Funciona como una tijera molecular, que al entrar al núcleo de las células localiza una región específica y corta la hebra de ácido desoxirribonucleico (ADN), que después será reparada gracias a los mecanismos naturales de las células. Esto da a los científicos la capacidad de inactivar, modificar o añadir genes a las células.

1 HEAD genetica2116

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile