logo

Templos: factor de cohesión social e identidad


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Carlos Parga Ramírez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), elaboró un estudio para determinar la centralidad social que en la actualidad conservan los templos ubicados en el centro histórico de esta ciudad y compararlo con el papel que tenían en el siglo XIX, cuando eran un sitio de referencia muy marcado.

HEAD templos2616San Marcos.

Continuar leyendo

Estudian en Ecosur poblaciones de vectores del virus del zika

 

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) estudian el comportamiento de los mosquitos Aedes aegypti (de la fiebre amarilla) y Aedes albopictus (mosquito tigre), con el propósito de encontrar alternativas para el control de enfermedades como zika, dengue y chikungunya que son transmitidas por estos insectos. En México, solo Aedes aegypti ha sido identificado como el transmisor; sin embargo, en otro países A. albopictus ha sido el vector.

Aedes albopictus 167Fotografía: James Gathany, Wikimedia.

No existen vacunas contra estos padecimientos. A la fecha, las medidas de control y prevención recaen en la aplicación de insecticidas para eliminar adultos y larvas, sin que sean muy eficientes, y existe la posibilidad de que los insectos puedan desarrollar resistencia a dichos químicos. Los programas de limpieza y descacharrización son otras medidas que limitan el número de posibles criaderos; sin embargo, esta actividad requiere de un gran esfuerzo por parte de las comunidades y no siempre se logra eliminarlos todos.

Continuar leyendo

El extraño síndrome detectado en Nayarit


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Neutropenia congénita asociada a estrabismo convergente y nistagmus es el nombre que dio el hematólogo nayarita Carlos Silvestre Ron Guerrero a un síndrome hereditario único en el mundo, detectado en el municipio de Jala, Nayarit, en 1998, y descrito científicamente en 2012; actualmente solo dos mujeres lo padecen.

HEAD sindrome2516

Continuar leyendo

Estudiantes fabrican prototipo de incubadora

 

Por Tomás Dávalos
 

Aguascalientes, Aguascalientes. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Guillermo Alejandro Martínez Amador, Simón Lomas Chávez, Manuel Alejandro Maldonado Guzmán, Luis David de León López y Karen Elizabeth Ortiz Martínez, estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México—, diseñaron y fabricaron el prototipo de una incubadora de huevos WarmUp Life.

estudiantes head 725

Continuar leyendo

Celebra UNAM 11o aniversario de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de académicos, médicos, investigadores y padres de familia, la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo "Dr. Augusto Fernández Guardiola" del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Juriquilla, celebró su 11o aniversario. 

HEAD aniv2516

Continuar leyendo

Desarrollan inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos

 

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien las tendencias apuntan hacia la disminución de los productos derivados del petróleo, ello como medida para mitigar el cambio climático, lo cierto es que la economía mundial aún depende de la producción, compra y venta de dicho insumo, así como de sus productos derivados.

Octavio Olivares

Continuar leyendo

Descubriendo comunidades de genes mediante teoría de redes

 

Por Violeta Amapola Nava 

Ciudad de México. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los problemas fundamentales de la biología ha sido descifrar los mecanismos de la diferenciación celular; responder cómo es que cada célula logra adquirir las características para formar parte de una uña, un riñón o un ojo, siendo que todas ellas contienen el mismo código de instrucciones, la misma información genética en su núcleo.

redes head 725

Continuar leyendo

Investigan efectos de plaguicidas en la salud de indígenas de Nayarit


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 24 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en ciencias ambientales Yael Yvette Bernal Hernández, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), encabeza la investigación para conocer el estado de salud de jornaleros indígenas huicholes —wixárikas— que trabajan en zonas agrícolas de la región y que están potencialmente expuestos a plaguicidas.

HEAD indigena2216

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile