logo

Cerebro gourmet, la fisiología de los sabores

Boletín de prensa

2459/2016

Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Semana Internacional del Cerebro, Héctor Rubio Zapata, profesor investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), presentó la conferencia El cerebro gourmet y la fisiología de los sabores, cuyo objetivo principal fue difundir el conocimiento en torno a la fisiología con un tema de interés para el público general.

Continuar leyendo

David Raúl López Aguilar: pasión por la agricultura artificial

Boletín de prensa

2457/2016

La Paz, Baja California Sur. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “La investigación (científica) aplicada es fascinante y, además, es muy satisfactoria cuando recibes la gratitud de las comunidades con las que trabajas”, afirmó el doctor David Raúl López Aguilar, investigador del Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), Unidad Guerrero Negro, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Continuar leyendo

Desechos agroindustriales para construcción

Boletín de prensa

2463/2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la línea de investigación de desarrollo de materiales sustentables, se concluyó la adición de desechos agroindustriales en morteros y concretos hidráulicos lo que permite un gran avance a nivel ambiental y económico, este estudio se realizó en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR) perteneciente al Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Continuar leyendo

Insomnio y pesadillas en el Laboratorio del Sueño

Boletín de prensa

2460/2016

Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio del Sueño de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) es un programa innovador en el campo de la psicología y el único en su tipo en la región sureste. Con tres años de trabajo, continúa cumpliendo el objetivo de realizar un diagnóstico y tratamiento en pacientes con alteraciones durante el sueño.

Continuar leyendo

Apoya Conacyt equipamiento científico en Morelia

Boletín de prensa

2465/2016

Morelia, Michoacán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante el Programa de Apoyo de Adquisición de Infraestructura Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Laboratorio de Microanálisis de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia, adquirió dos dispositivos: un piston cylinder y una microsonda electrónica, que serán empleados en experimentos hidrotermales de alta presión y el estudio de minerales pétreos, respectivamente. 

Continuar leyendo

Dieta, ejercicio y zinc frente a la obesidad

Boletín de prensa

2461/2016

Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Rubio Zapata, profesor investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), desarrolla un estudio acerca del síndrome metabólico relacionado con el padecimiento de obesidad entre adolescentes, en el que se implementa un esquema de ejercicio, recomendaciones dietéticas y consumo de zinc para potenciar los beneficios de los dos primeros.

Continuar leyendo

El Laboratorio del Sueño

Boletín de prensa

2466/2016

Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Por qué hablamos mientras soñamos?, ¿por qué las pesadillas pueden afectar nuestro equilibrio emocional? Son algunas preguntas relacionadas con alteraciones que ocurren durante el sueño, mejor conocidas como parasomnias.

Continuar leyendo

Cideteq, una opción para avanzar en el conocimiento

Boletín de prensa

2462/2016

Ciudad de México. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Los estudios de posgrado no solo representan tener un grado académico más, en contraste, son la oportunidad de incidir en el mejoramiento del entorno socioeconómico nacional; por ello el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S. C. (Cideteq) ofrece estudios de posgrado a nivel maestría y doctorado con cinco especializaciones en el ramo de la industria, electroquímica y ambiental.  

Continuar leyendo

Microbiología industrial y sus aplicaciones

Boletín de prensa

2456/2016

Saltillo, Coahuila. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La región industrial de Coahuila está integrada por diferentes sectores como el automotriz, siderúrgico, agroindustria, farmacéutico, etcétera. Existe además un sector que comienza a ser abordado por investigadores y empresarios de la región que es la microbiología industrial, de la cual podemos aprovechar actualmente las capacidades bioquímicas para la producción de una gran cantidad de consumibles y bienes para la humanidad.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile