logo

Jaliscienses imprimen prótesis en 3D


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 10 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Guadalajara, desarrolla prótesis utilizando tecnologías de impresión aditiva, a favor de personas de bajos recursos.

1 HEAD protesis1007

Continuar leyendo

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria


Por Francisco Moisés García

Ciudad de México. 10 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó una estancia de investigación en la Unidad Académica Juriquilla del Instituto de Ingeniería de la UNAM (II-UNAM), en donde evaluó la remoción de materia orgánica y el amonio de agua residual doméstica utilizando un sistema de microalga-bacteria en una escala de laboratorio.

1 HEAD aguasresiduales1007

Continuar leyendo

Campus Party 2017: ciencia, tecnología y emprendimiento


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 10 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La octava edición de Campus Party en México, la reunión más importante a nivel mundial en temas de tecnología, innovación y emprendimiento, tuvo lugar del 5 al 9 de julio de este año, por cuarta vez consecutiva en Guadalajara, Jalisco.

1 HEAD Campusparty1007

Continuar leyendo

Sistemas híbridos de energía del CICY


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 10 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Creada en 2015, a partir de la llegada de investigadores de Cátedras Conacyt, la línea de investigación en sistemas híbridos de energía de la Unidad de Energía Renovable (UER) del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) está orientada al desarrollo de proyectos multidisciplinarios que incluyen la integración de fuentes de energía renovable desarrolladas en la UER y otras instituciones científicas de la región, fuentes comerciales y sistemas de almacenamiento.

1 HEAD energias1007

Continuar leyendo

¿Qué organismos genéticamente modificados se cultivan en México?


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 6 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de los organismos genéticamente modificados (OGM), que se obtienen a partir de la transferencia de genes de distintas especies, ha permitido incorporar características que los hacen más resistentes a plagas o condiciones ambientales adversas. Sin embargo, el cultivo de plantas genéticamente modificadas es un tema que genera debate a nivel mundial, principalmente por los riesgos que podría ocasionar la liberación de estos al medio ambiente, a la salud y a las actividades socioeconómicas.

800x300_GOM_177.png

La falta de información fundamentada acerca de los efectos del uso de estos cultivos en el ambiente, y con la idea de fomentar la investigación en materia de bioseguridad sobre los efectos del uso de los OGM, en 1999 se formó la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), institución encargada de establecer las políticas relativas a la seguridad de la biotecnología respecto a los OGM.

Continuar leyendo

Diseñan simulador de vuelo con tecnología mexicana


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 6 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la industria aeroespacial en México lo coloca como una potencia emergente en el sector, en el cual ha logrado generar más de 50 mil empleos de calidad y bien remunerados, de acuerdo con el presidente del país, Enrique Peña Nieto.

cabina-head-7617.jpg

Continuar leyendo

Mexicanos buscan descifrar los genes de la población a través de biopaneles


Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 6 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y la Universidad Politécnica de Quintana Roo (UPQRoo), quienes trabajan en conjunto con la empresa Mi ADN, elaboran un proyecto para desarrollar biopaneles genéticos que puedan aplicarse para evaluar y parametrizar la actividad física de los seres humanos asociados al rendimiento deportivo, nutrigenética y envejecimiento cutáneo. 

gen home 7617

Continuar leyendo

Redes neuronales: máquinas que aprenden


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 6 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El monitoreo de la biodiversidad a través de inteligencia artificial se apuntala actualmente como una alternativa para la conservación de especies alrededor del mundo. Desde 2014, Iván Vladimir Meza Ruiz, investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabaja en el desarrollo de un modelo de identificación de cantos de aves basado en aprendizaje profundo.

maquinas head 7617

Continuar leyendo

Apoya Conacyt biorrefinería piloto en Coahuila


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 6 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), a través del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA), desarrolló una planta piloto de biorrefinería con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

conacyt head 7617

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile