logo

Tiburón blanco a la vista


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 31 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (Cicimar IPN), en conjunto con Pelagios Kakunjá A. C., estudia la presencia, comportamiento y condicionamiento de la población de tiburón blanco (Carcharodon carcharias) de la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe.

1 HEAD tiburonbco3105Fotografías cortesía de: Edgar Becerril.

Continuar leyendo

Esclerosis múltiple, enfermedad que afecta a jóvenes en edad laboral

 


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A los 29 años de edad, Israel Rosas comenzó a presentar visión borrosa y adormecimiento en uno de sus brazos, síntomas a los que no dio importancia. Con el paso de los días, al ver que los malestares persistían decidió ir al médico. Tras varios eventos neurológicos, exámenes médicos y una resonancia magnética que corroborara las sospechas de los doctores, el diagnóstico era irreversible: esclerosis múltiple, enfermedad crónica, degenerativa autoinmune y desmielinizante del sistema nervioso central, considerada la principal causa de discapacidad neurológica no traumática entre jóvenes económicamente activos. 

800x321_asda_Silla_Ruedas_176.jpg

Israel Rosas es uno de los más de dos millones de personas que viven con esclerosis múltiple en todo el mundo. En México, este padecimiento neurológico de lenta progresión afecta entre 15 y 20 personas por cada 100 mil habitantes. El desarrollo de este padecimiento comienza entre los 20 y 40 años de edad y aflige a dos mujeres por cada varón, expresó Miguel Osorno Guerra, médico neurólogo y presidente de la Academia Mexicana de Neurología.

Continuar leyendo

Medicina basada en la evidencia, ¿un reto para los médicos?


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El conocimiento adquirido durante su formación, aunado a la experiencia, son características que los médicos y profesionales de la salud requieren para realizar el diagnóstico y tratamiento de un paciente; un tercer elemento que se ha agregado en las últimas décadas ha sido la creciente incorporación en este proceso de la evidencia científica. 

1 HEAD evidencia3005

Continuar leyendo

Las asombrosas esponjas marinas de México


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las esponjas marinas constituyen el grupo más diverso de las comunidades que habitan los fondos marinos en los arrecifes de coral. A pesar de que han sido estudiadas ampliamente en el norte del golfo de México, en el sur su presencia había sido estudiada principalmente en los arrecifes de Veracruz, lo que motivó a investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM Campus Sisal) a emprender un registro taxonómico de este grupo en el Parque Nacional Arrecife Alacranes y los bajos arrecifales de Sisal, en la península de Yucatán.

800x300_Esponjas-17434_.jpgFotografías cortesía de Benjamín Magaña.

Nuno Simões, profesor investigador de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) de la Unidad Académica Sisal de la UNAM, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que las esponjas están presentes en todos los arrecifes, pero no siempre llaman la atención debido a que no tienen el carisma de un pez colorido.

Continuar leyendo

Los secretos de la Isla Guadalupe


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Dos especies de invertebrados —endémicas de Isla Guadalupe— que no habían sido observadas en décadas, fueron detectadas durante una exploración encabezada por el doctor Francisco Correa Sandoval, investigador del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

1 HEAD isla3005

Continuar leyendo

La erosión amenaza ciudades de México


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Hundimiento, agrietamiento, socavación, remoción de cimientos, bardas o banquetas son algunos de los daños —la mayoría irreparables— que genera la erosión en la infraestructura urbana. Estos efectos de inestabilidad en la infraestructura urbana debidos a la geología y la geomorfología, que no se presentan solamente en el estado de Zacatecas, sino que son un problema recurrente a nivel nacional, son estudiados por un equipo de investigadores de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACT-UAZ).

erosion-head-53017.jpg

Continuar leyendo

Ciencia y tecnología con perspectiva de género


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Aportar ideas, información, estadísticas, intercambiar experiencias, presentar propuestas, avances y nuevos retos, siempre desde una perspectiva de género, son parte de las actividades que mujeres dedicadas a la ciencia realizaron este 25 y 26 de mayo en el Edificio Arronte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), como parte de los trabajos que corresponden a la primera reunión de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género para este 2017. 

genero-head-53017.jpg

Continuar leyendo

Científicos contra el rebelde hongo Candida


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 29 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las diferentes especies del hongo Candida han sido estudiadas por la doctora Rosa R. Mouriño Pérez, especialista del Departamento de Microbiología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). 

candida-head-52917.jpg

Continuar leyendo

Migraciones del campo a la costa


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 29 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La movilidad humana y el cambio sociocultural fueron los primeros intereses antropológicos de Julia Fraga Berdugo, profesora investigadora del Departamento de Ecología Humana y coordinadora del Laboratorio de Antropología Marítima en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Mérida. ¿Cuánto sufre un campesino al tener que abandonar su casa, monte y familia para incursionar en otro ambiente laboral? ¿Por qué cambiaron tierra firme por trabajo en el mar?, fueron sus primeros planteamientos para la investigación.

berdugo-head1-52917.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile