logo

Plan Nacional de Hidrógeno: alternativa energética

Boletín de prensa

3309/2016

Saltillo, Coahuila. 27 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Plan Nacional de Hidrógeno (PNH) es una iniciativa que permite identificar tecnologías, productos y mercados clave para el desarrollo del hidrógeno como combustible y fuente de energía sustentable en México, a través de la investigación, formación de recursos humanos especializados, transferencia de tecnología, producción de bienes, servicios y aplicaciones en el sector productivo.

Continuar leyendo

Diseñan proceso para extracción de cera de alta calidad


Boletín de prensa

3301/2016

Saltillo, Coahuila. 27 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2007, el Grupo de Investigación en Candelilla de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), un conjunto de investigadores de diversas instituciones, ha estudiado las características, procesos y productos relacionados con la planta candelilla (Euphorbia antisyphilitica), principalmente la extracción de cera natural.

Continuar leyendo

Biotecnología para el desarrollo del sector pecuario

Boletín de prensa

3299/2016

Tuxtepec, Oaxaca. 27 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Víctor Manuel Meza Villalvazo es profesor investigador de la Universidad del Papaloapan (Unpa) en el estado de Oaxaca y experto en biotecnología aplicada en animales. Las líneas de investigación que desarrolla están enfocadas en la modificación del perfil reproductivo en animales destinados a la industria alimentaria.

Continuar leyendo

Jesús Heiras, pionero de la superconductividad en México

Boletín de prensa

3290/2016

Ensenada, Baja California. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de un grupo pionero en el estudio de la superconductividad experimental en México, fue que inició su trayectoria Jesús Leonardo Heiras Aguirre, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada.

Continuar leyendo

Golem, el robot mexicano que atiende tus órdenes

Boletín de prensa

3297/2016

Ciudad de México. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción ha sido por décadas un referente significativo que ha influido en las mentes encargadas de desarrollar la ciencia y tecnología que se conoce actualmente. Es así como en el marco de la cuarta edición de la Aldea Digital 2016, se llevan a cabo una serie de conferencias que hablan de los avances tecnológicos de mayor trascendencia en este siglo.

Continuar leyendo

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

Boletín de prensa

3292/2016

Saltillo, Coahuila. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el grupo de Plegamiento de Proteínas; respaldados por más de 10 años de investigación y uniendo esfuerzos en torno a este tema, han reportado avances y contribuido al estudio de este proceso genético desde el ámbito de la bioinformática.

Continuar leyendo

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas

Boletín de prensa

3293/2016

Ensenada, Baja California. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), desarrolló tecnología acuícola —que implica la recirculación de gases y nutrientes— para la producción de tilapia (Oreochromis niloticus) y otras especies, en zonas alejadas de las costas. 

Continuar leyendo

Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Unpa

Boletín de prensa

3289/2016

Tuxtepec, Oaxaca. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Persiguiendo el propósito de desarrollar aplicaciones para los sectores agrícola, farmacéutico y ambiental a partir de plantas, en 2012 la Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec instauró  el Laboratorio de Biotecnología Vegetal, el cual es dirigido por el doctor Julián Mario Peña Castro y la doctora Blanca Estela Barrera Figueroa, ambos profesores de la maestría en biotecnología.

Continuar leyendo

Laboratorio de Cultivo de Tejidos del Museo del Desierto

Boletín de prensa

3288/2016

Saltillo, Coahuila. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Cultivo de Tejidos del Museo del Desierto de Coahuila es un área que busca conservar diversas especies de plantas amenazadas del semidesierto coahuilense. Además de su labor de cuidado de la vegetación, el laboratorio exhibe sus resultados al público que asiste al museo, con la finalidad de concienciar a la gente sobre la importancia de la flora de la región.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile