logo

Mary Carmen Ruiz, promotora del estudio deflorecimientos algales nocivos

Boletín de prensa

3287/2016

Ensenada, Baja California. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la visión de brindar conocimiento a la sociedad como retribución por las inversiones que se hacen en las instituciones de investigación pública en México, Mary Carmen Ruiz de la Torre, joven investigadora de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), promueve el estudio de los florecimientos algales nocivos (FAN) o mareas rojas.

Continuar leyendo

Diseñadora industrial crea dispositivo para aprender braille

Boletín de prensa

3286/2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Marisol Amador Salas, egresada de diseño industrial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), creó un juego denominado Jogar, el cual fue ideado para ayudar a los niños con discapacidad visual en el proceso de aprendizaje del sistema braille, ya que por lo general su lectoescritura se enseña por medio de indicaciones del maestro y ejercicios para desarrollar el tacto, pero a temprana edad es importante que se les motive con algo divertido y que premie su buen desempeño.

Continuar leyendo

Twitter, área emergente para la investigación

Boletín de prensa

3296/2016

Ciudad de México. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien el origen de la red social Twitter obedece a la informalidad, como en su momento expresó Jack Dorsey, uno de sus fundadores, el objetivo consistió en que fuera una ráfaga de información intrascendente que, a través de mensajes breves, permitiera comunicar a otros lo que se estaba haciendo y de esta manera "sentirse menos solo”, como afirmaría Noah Glass, otro de los creadores, al periodista Nick Bilton para su libro La verdadera historia de Twitter. En la actualidad, la enorme cantidad de tuits que circulan por la red constituye un campo de investigación que abarca diferentes tópicos, comportamientos y formas de pensar.

Continuar leyendo

Estudian en Ecosur poblaciones de vectores del virus del zika

Boletín de prensa

3294/2016

Ciudad de México. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) estudian el comportamiento de los mosquitos Aedes aegypti (de la fiebre amarilla) y Aedes albopictus (mosquito tigre), con el propósito de encontrar alternativas para el control de enfermedades como zika, dengue y chikungunya que son transmitidas por estos insectos. En México, solo Aedes aegypti ha sido identificado como el transmisor; sin embargo, en otro países A. albopictus ha sido el vector.

Continuar leyendo

Firman el Conacyt y el Consejo Nacional de Investigación de Italia acuerdo para crear convocatoria de financiamiento a proyectos conjuntos de investigación

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

  • La convocatoria surge como resultado de la cooperación bilateral de ambas instituciones
  • La convocatoria Conacyt – CNR 2016 ya se encuentra publicada y cuenta con fecha de cierre para el 30 de septiembre

Comunicado 68/16

Ciudad de México a 20 de julio de 2016

Como resultado de la cooperación bilateral entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y el Consejo Nacional de Investigación (CNR) de Italia, se firmó un acuerdo para presentación de la convocatoria para el financiamiento de proyectos conjuntos de investigación en las áreas de Biotecnología y genómica enfocadas en alimentos; Nanotecnología y materiales avanzados; y Geociencias y Medio Ambiente.

Captura de pantalla 2016 07 26 a las 15.07.38

Continuar leyendo

Desarrollan app para conocer percepción pública de entornos urbanos

Boletín de prensa

3284/2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) trabajan de manera conjunta en el desarrollo de programas para coadyuvar al análisis de opinión subjetiva en entornos urbanos. Como parte de este proyecto han desarrollado una aplicación que permite al usuario tomar una fotografía, subirla y calificar si está “chida” o “gacha”, además, se puede agregar un comentario de hasta 140 caracteres.

Continuar leyendo

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

Boletín de prensa

3285/2016

Ensenada, Baja California. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones como regular el clima de una habitación o un invernadero, es uno de los proyectos de investigación del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (Cemie-Geo).

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile