logo

Berrelleza, en busca de vocaciones científicas

Boletín de prensa

3281/2016

Culiacán, Sinaloa. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para la ingeniera bioquímica, Nydia Berrelleza Garibaldi, ser asesora de jóvenes científicos es un compromiso similar a la paternidad, pues recae en ella la responsabilidad de instruir el crecimiento profesional de sus estudiantes.

Continuar leyendo

Desarrollan inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos

Boletín de prensa

3282/2016

Ciudad de México. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien las tendencias apuntan hacia la disminución de los productos derivados del petróleo, ello como medida para mitigar el cambio climático, lo cierto es que la economía mundial aún depende de la producción, compra y venta de dicho insumo, así como de sus productos derivados.

Continuar leyendo

La transferencia de tecnología como elemento para la competitividad

Boletín de prensa

3283/2016

Ciudad de México. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Vincular a los creadores del conocimiento y del desarrollo científico y tecnológico con los receptores es un factor indispensable para promover la competitividad. Es ahí que los procesos de transferencia de tecnología sean prioritarios para que las naciones transiten y se consoliden en economías basadas en el conocimiento, considera Edgar Buenrostro Mercado, académico del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec).

Continuar leyendo

Domótica: un hogar inteligente

Boletín de prensa

3279/2016

Mérida, Yucatán. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot y Domodule son dispositivos de software y hardware creados por la empresa yucateca Maker Lab para facilitar el control a distancia de diversos aparatos tecnológicos del hogar. 

Continuar leyendo

Descubriendo comunidades de genes mediante teoría de redes

Boletín de prensa

3280/2016

Ciudad de México. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los problemas fundamentales de la biología ha sido descifrar los mecanismos de la diferenciación celular; responder cómo es que cada célula logra adquirir las características para formar parte de una uña, un riñón o un ojo, siendo que todas ellas contienen el mismo código de instrucciones, la misma información genética en su núcleo.

Continuar leyendo

Carlos Armando Sánchez Ortiz: expedición Mares Prístinos

Boletín de prensa

3278/2016

La Paz, Baja California Sur. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Armando Sánchez Ortiz es profesor e investigador de fauna arrecifal, en particular invertebrados. Durante más de dieciocho años ha desarrollado investigaciones periódicas en los bosques marinos del Golfo de California y Pacífico Occidental, en los litorales de la península de California.

Continuar leyendo

Vicente Quirarte, profesor que escribe y creador que investiga

Boletín de prensa

3276/2016

Ciudad de México. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigador titular C del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, en donde trabaja desde 1982, Vicente Quirarte se reconoce como un arquitecto frustrado, cuya vocación dio un cambio de rumbo para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la que entró con la enorme convicción de convertirse en escritor.

Continuar leyendo

Investigan técnicas para incentivar producción de mango en Sinaloa

Boletín de prensa

3277/2016

Culiacán, Sinaloa. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver los problemas derivados del bajo precio del mango en Sinaloa, investigadores de la Universidad Tecnológica de Escuinapa, así como del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Culiacán, y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), Nayarit, trabajan con el Clúster de Mango del sur de Sinaloa en la floración temprana y tardía de dicho fruto.

Continuar leyendo

En busca de la conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano

Boletín de prensa

3274/2016

Ciudad de México. 23 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con 21 proyectos en siete años, de 2009 a 2016, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y diversos socios, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Amigos de Sian Ka’an, Pronatura, Centro Mexicano de Derecho Ambiental y Fondo para la Paz, buscan rescatar y conservar las especies que habitan el Sistema Arrecifal Mesoamericano.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile