logo

¿Las sustancias tóxicas nos afectan a todos por igual?

Boletín de prensa

3175/2016

Ciudad de México. 11 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el entorno cotidiano, los seres humanos están expuestos aproximadamente a 50 mil compuestos químicos diferentes, muchos de los cuales en algún momento determinado pueden generar un daño irreversible al organismo.

Continuar leyendo

Colabora mexicano en proyecto de la UE para desarrollar biocatalizadores sostenibles

Boletín de prensa

3173/2016

Ciudad de México. 11 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano José Rubén Gómez Castellanos participa en un proyecto financiado por Horizonte 2020, el mayor programa de investigación e innovación de la Unión Europea y cuyo principal objetivo es hacer ciencia de excelencia en las áreas de salud, alimentación y agricultura, energía, transporte, clima y materias primas, sociedades inclusivas y seguridad.

Continuar leyendo

Jóvenes a la Investigación: nanociencias para las nuevas generaciones

Boletín de prensa

3174/2016

Ensenada, Baja California. 11 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Incentivar la vocación por la investigación en el campo de las nanociencias a 35 jóvenes estudiantes de bachillerato y licenciatura de todo el país es el propósito del programa Jóvenes a la Investigación, actividad organizada cada año por el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada. 

Continuar leyendo

Estudian alta dependencia al tabaco en esquizofrénicos

Boletín de prensa

3171/2016

Ciudad de México. 11 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El tabaquismo es un grave problema de salud pública que propicia en la población el desarrollo de cáncer, enfisema pulmonar y enfermedades cardiovasculares. Abandonar este nocivo hábito es algo recomendado por los especialistas de la salud, pero para las personas que viven con esquizofrenia dejar de fumar es mucho más difícil que para el resto.

Continuar leyendo

Cursalia 3D: complemento a la educación de ciencias de la salud

Boletín de prensa

3170/2016

Guadalajara, Jalisco. 11 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guadalajara está implementando una nueva modalidad de enseñanza para los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), a través de tecnología de impresión en tercera dimensión (3D).

Cursalia 3D, como se denomina este programa, busca ser un complemento a los métodos tradicionales de enseñanza, al dotar de figuras tridimensionales que ayuden al alumno a familiarizarse con el tema de estudio.

Continuar leyendo

Mis vacaciones saludablemente divertidas

Boletín de prensa

3172/2016

Guadalupe, Zacatecas. 11 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de concienciar a los niños de Guadalupe, Zacatecas, sobre el cuidado de la salud, un equipo de especialistas del área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en coordinación con el Centro Interactivo de Ciencias Zigzag, del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), organizan un curso de verano cuya temática central es la salud.

Continuar leyendo

Crean alimento para aves libre de hormonas con desperdicios orgánicos

Boletín de prensa

3168/2016

Ciudad de México. 11 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Eduardo Broca Pimienta, Henry David Palma Palma y Eduardo Gerónimo Ovando, estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) plantel Paraíso de Tabasco, elaboraron un alimento para aves de corral sin hormonas en el que se reutilizan los desperdicios más comunes en el estado que son la cáscara de ostión y el coco.

Continuar leyendo

Investigadores desarrollan sensor de presión intraocular

Boletín de prensa

3169/2016

Guadalajara, Jalisco. 11 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Devia Cruz, investigador posdoctoral del Departamento de Óptica del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), presentó durante Campus Party 2016 un sensor de presión intraocular desarrollado por un equipo de investigadores, con el objetivo principal de servir como herramienta para el diagnóstico de glaucoma, enfermedad ocular clasificada como la segunda causa a nivel mundial de la ceguera.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile