logo

Diseña motor electromagnético para automóvil híbrido

Boletín de prensa

3132/2016

Guadalajara, Jalisco. 5 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un proyecto para crear una caja de velocidades electromagnética para convertir cualquier auto en híbrido, José Alfredo Pineda Ortega se hizo acreedor al Premio Nacional a la Innovación Automotriz (PIA), en su edición 2012.

Continuar leyendo

IEEE Querétaro, comunidad tecnológica

Boletín de prensa

3129/2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE, por sus siglas en inglés) es una asociación creada en 1884, cuyo objetivo principal es promover la ciencia y tecnología en diferentes ámbitos, desde el educativo hasta el industrial, a través de la generación de conocimiento de la ingeniería aplicada en áreas como la agricultura, nanotecnología, biomédica, mecatrónica, materiales y mecánica, entre otras.

Continuar leyendo

Manuel Macías, compromiso científico con el medio ambiente

Boletín de prensa

3130/2016

Zacatecas, Zacatecas. 5 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Originario de Fresnillo, Zacatecas, Manuel de Jesús Macías Patiño ha dedicado gran parte de su vida a las ciencias químicas y desarrollo de proyectos de protección al medio ambiente. Actualmente es responsable del Laboratorio de Análisis Especiales, así como de Vinculación de la Unidad Académica de Ciencias Químicas, que involucra las carreras de químico en alimentos, ingeniería química y químico farmacéutico biólogo, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Continuar leyendo

Exponen proyectos integradores en TecnoFIME 2016

Boletín de prensa

3128/2016

Colima, Colima. 5 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad de Colima (Ucol) expusieron más de 25 proyectos en el evento denominado TecnoFIME 2016, en donde aplicaron los conocimientos adquiridos en cada una de las carreras.

Continuar leyendo

Estudian microorganismos del tracto digestivo de la broca del café

Boletín de prensa

3126/2016

Ciudad de México. 5 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos cinco años, más de 45 mil estudiantes de Veracruz han participado en las actividades de educación ambiental y conservación de la flora nacional a través del Fairchild Challenge, una iniciativa que organiza el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, perteneciente al Instituto de Ecología (Inecol).

Continuar leyendo

Impulsan aviturismo en Baja California Sur

Boletín de prensa

3127/2016

La Paz, Baja California Sur. 5 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Aves de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en colaboración con Pronatura del Noroeste, A. C., están desarrollando un mecanismo de sustentabilidad con base en investigación científica para la conservación de aves.

Continuar leyendo

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

Boletín de prensa

3125/2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de bajos recursos con discapacidades, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través del Centro Académico de Innovación y Desarrollo de Productos (Caidep), trabaja en el diseño de prótesis fabricadas con materiales ecológicos y de bajo costo.

Continuar leyendo

Diseña ITQ dispositivo para traducción del lenguaje de señas

Boletín de prensa

3124/2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar nuevas alternativas que promuevan fluidez de la comunicación con personas con discapacidades auditivas, estudiantes de la carrera de sistemas e ingeniería en electrónica del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) diseñaron un dispositivo traductor de lenguaje de señas.

Continuar leyendo

Gentrificación simbólica y poder en los centros históricos de México

Boletín de prensa

3123/2016

Mérida, Yucatán. 5 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Iniciado en 2012 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Proyecto La Cruz tuvo como objetivo analizar las transformaciones del Barrio de la Cruz, espacio social emblemático donde se realizó la fundación de la ciudad de Querétaro en el Bajío mexicano, que enfrenta actualmente procesos intensos de transformación demográfica, social, económica y cultural por los efectos de la turistificación creciente y gentrificación.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile