logo

IIE, renovación constante a favor de las energías limpias

Boletín de prensa

2273/2016

Ciudad de México. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La transición energética en nuestro país demanda instituciones que ofrezcan investigación, innovación aplicada y desarrollo tecnológico. Desde hace 40 años, el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) crea sinergias en este sector, para ello se ha ido transformando a favor de la generación de energías limpias.

Continuar leyendo

Crearán laboratorio de radiometría fototérmica

Boletín de prensa

2281/2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contar con escenarios que fomenten el trabajo académico y de investigación, la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), con la colaboración del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), proyecta el diseño e implementación de un laboratorio con un sistema de radiometría fototérmica para la caracterización de materiales.

Continuar leyendo

Fomentan cultura de emprendimiento

Boletín de prensa

2280/2016

Tuxtepec, Oaxaca. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el ímpetu de colaborar en el sector tecnológico en el estado de Oaxaca, un grupo de jóvenes ingenieros fundó una sociedad cuyo objetivo es incorporar las pequeñas y medianas empresas al área tecnológica, además de incentivar a los jóvenes a crear su propio medio de trabajo. I.T. Servicios y Sistemas se basa en la implementación de las tecnologías de la información, y parte de este trabajo lo lleva a instituciones educativas con la finalidad de expandir el panorama laboral de los estudiantes.

Continuar leyendo

Evalúan feromona para el control del insecto descortezador

Boletín de prensa

2278/2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) y de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) asignados al Programa de Investigación en Sanidad Forestal y Agrícola del Campo Experimental Pabellón, en Aguascalientes, aplican un método no contaminante para el control del insecto descortezador (Dendroctonus pseudotsugae) mediante una feromona que lo "desorienta" y le impide atacar las poblaciones de bosques de pino canadiense (Pseudotsuga menziesii).

Continuar leyendo

Árbol ramón: fuente de bioetanol

Boletín de prensa

2277/2016

Mérida, Yucatán. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las tendencias actuales a nivel mundial es la búsqueda de fuentes alternativas para la producción de bioetanol. En el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se ha desarrollado una metodología innovadora para la producción de bioetanol a partir del árbol ramón (Brosimum alicastrum).

Continuar leyendo

Semilla de ébano, fuente natural de proteínas

Boletín de prensa

2276/2016

Tuxtepec, Oaxaca. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Jesús Rodríguez Miranda, profesor de la maestría de ciencia en alimentos perteneciente al Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux), trabaja en el aprovechamiento de las propiedades funcionales de la semilla de ébano, las cuales representan una fuente de proteínas económica. La utilización de las propiedades obtenidas de la semilla de ébano pueden ser integradas a alimentos que requieran mejorar sus características físicas y nutracéuticas.

Continuar leyendo

Investigan en el Ipicyt contaminación de agua por arsénico

Boletín de prensa

2274/2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Nadia Valentina Martínez Villegas, investigadora del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnología (Ipicyt), estudia el impacto del arsénico como contaminante en cuerpos de agua en la región del altiplano potosino. Sus investigaciones han logrado dar con el origen, la concentración y movilidad del componente químico, así como las repercusiones que tiene en la vida diaria de los habitantes de la ciudad. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Martínez Villegas comentó acerca de los detalles de su investigación.

Continuar leyendo

Algoritmos para el registro de especies

Boletín de prensa

2272/2016

Mérida, Yucatán. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Yáñez Arenas, investigador del Laboratorio para la Conservación de la Biodiversidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), emplea algoritmos matemáticos para generar modelos que correlacionan los registros de la presencia de especies en determinados nichos ecológicos.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile