logo

Jesús Rodríguez: bioquímica y ciencia de alimentos

Boletín de prensa

2288/2016

Tuxtepec, Oaxaca. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jesús Rodríguez Miranda es catedrático de la maestría de ciencias en alimentos en el Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) y es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Desde su incursión a la investigación científica se ha inclinado por el estudio y aprovechamiento de semillas mexicanas, a partir de la explotación de sus propiedades funcionales las cuales se pueden integrar a otros alimentos. Su principal línea de investigación es la extrusión de alimentos, que  permite su caracterización física y funcional.

Continuar leyendo

Robots de oro de manufactura mexicana

Boletín de prensa

2287/2016

Ciudad de México. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes entusiastas del Instituto Tecnológico Nacional (Tecnm) pusieron en alto el nombre de México en el torneo mundial de robótica RobotChallenge 2016 en Viena, Austria, al conseguir cuatro medallas: dos de oro, una de plata y otra de bronce.

Continuar leyendo

Centros Conacyt, opción laboral para jóvenes investigadores

Boletín de prensa

2286/2016

Ciudad de México. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En México persiste un gran rezago en el número de investigadores. Por cada mil habitantes solo hay 0.9 dedicados a actividades científicas y tecnológicas, una cifra muy limitada comparada con países avanzados, como Alemania (7.9) o Reino Unido (8.2), pero también con algunos latinoamericanos como Argentina (2.5), según datos del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti).

Continuar leyendo

¿Cómo estudia el CICESE los recursos en el Golfo de México?

Boletín de prensa

2285/2016

Mérida, Yucatán. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de las actividades del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) lidera la coordinación de diferentes instituciones del país para realizar un levantamiento completo de diferentes aspectos del Golfo de México, entre estos, la caracterización del fondo marino, de comunidades de vertebrados como tortugas, mamíferos, cetáceos y pelágicos mayores de importancia pesquera.

Continuar leyendo

Brenda Fabela, ganadora del Premio Leon M. Lederman 2016

Boletín de prensa

2284/2016

Zacatecas, Zacatecas. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Brenda Fabela Enríquez, estudiante del octavo semestre de la licenciatura en física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), recibió recientemente el Premio Leon M. Lederman 2016, por parte de la Fundación Hertel, asociación que promueve estancias académicas en laboratorios, universidades e instituciones en el extranjero, principalmente en Estados Unidos.

Continuar leyendo

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

Boletín de prensa

2282/2016

Ciudad de México. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana dedicada a la recolección y comercialización de la pimienta gorda en la zona del Totonacapan que comprende parte del norte del estado de Veracruz y la sierra de Puebla. En los últimos años, la empresa agrícola vio la posibilidad de incursionar en la investigación científica para la clonación de algunas plantas de la pimienta dioica o pimienta gorda.

Continuar leyendo

Trasplante de útero: los primeros pasos en México

Boletín de prensa

2283/2016

Guadalajara, Jalisco. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina reproductiva en México podría tener en el trasplante de útero una opción para tratar a las aproximadamente 25 mil mujeres que sufren de infertilidad por factor uterino absoluto.

Continuar leyendo

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

Boletín de prensa

2279/2016

Ciudad de México. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la vestimenta de los mexicanos y del mundo, pues tiene una gran presencia a lo largo de nuestra vida por la cantidad enorme de producción de pantalones, chamarras y toda prenda hecha con este textil. Sin embargo, detrás de esto existen implicaciones económicas, políticas, ambientales, culturales y geográficas de importancia.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile